Plantilla de registro de embudo de conversión
Reúne datos sobre puntos débiles y áreas de oportunidad potenciales.
Sobre la plantilla de registro de embudo de conversión
Los registro de embudo de conversión pueden ayudar a los administradores de producto en etapas iniciales o de crecimiento a mejorar las tasas de conversión.
El registro de embudo de conversión representa dos lados del producto: el cuantitativo (basado en números) sobre tasas de reducción y puntos débiles potenciales en el embudo, y el cualitativo (basado en palabras) sobre el registro de ideas y las áreas de oportunidad.
El modelo de embudo permite que tu equipo de producto se concentre en áreas con tasas de reducción visibles. Cuando tu equipo sepa qué etapa tiene conversiones bajas, puedes centrarte en mejorar los números hasta que aparezca una oportunidad de crecimiento alto en otra parte del embudo.
Sigue leyendo para aprender más sobre los registros de embudo de conversión.
Qué es un registro de embudo de conversión
Un registro de embudo de conversión permite a tu equipo visualizar flujos de compradores potenciales y caminos de conversión y convertirlos en clientes abonados. Tus clientes pueden visitar tu sitio web a través de páginas de resultados de búsqueda y marketing de contenidos, redes sociales, publicidad pagada o difusión "en frío". Al analizar cada etapa del proceso, puedes descubrir qué hacer para mejorar el flujo de usuarios.
Normalmente, hay cinco etapas en el registro de embudo:
Adquisición: ¿Cómo te encuentran tus clientes?
Activación: ¿Cuánto tiempo tardas en llevar a tus clientes al momento "ahora entiendo"?
Retención: ¿Cuántos clientes estás reteniendo? ¿Por qué estás perdiendo a otros clientes?
Referencia: ¿Cómo puedes convertir a tus clientes en defensores de la marca?
Ingresos: ¿Cómo puedes aumentar la rentabilidad de tu producto o servicio? Cada etapa puede mejorarse con nuevas ideas y mediante un seguimiento de las tasas de conversión (positivas) y de las tasas de reducción (negativas).
Cuándo usar registros de embudo de conversión
Puedes desarrollar embudos de conversión para muchos escenarios diferentes, entre ellos:
Embudos de registro e inicio de sesión: ¿Cuáles son los pasos o callejones sin salida en el proceso que disuaden a los usuarios de registrarse en tu producto o servicio?
Embudos de tutorial: ¿Los usuarios se confunden, se aburren o se estancan por un problema de desempeño (como la necesidad de mayor interactividad)?
Embudos de compras en la aplicación: ¿Por qué los usuarios abandonan la pantalla de pago?
Embudos de actualización de plan: ¿Qué puedes aprender sobre los usuarios más involucrados con la aplicación y a partir de sus patrones de comportamiento?
Embudos de finalización de nivel: Para aplicaciones gamificadas o experiencias, ¿cómo generas un equilibrio entre las ofertas para niveles de habilidad principiante y avanzado y las propuestas para generar usuarios reincidentes?
Embudos de búsqueda: ¿Cuánto tiempo demora tu sitio web para ofrecer resultados o responder? ¿Qué tipo de resultados no puedes brindar (que puedan usarse como datos para el análisis de vacíos de contenido)?
Embudo de "recuperados" de cancelación de suscripciones: ¿Cómo puedes usar las cancelaciones para crear conversiones? ¿Cómo funcionan los mensajes o las promociones que vuelven a involucrar a los clientes?
Crea tu propio registro de embudo de conversión
Hacer tu registro de embudo de conversión es fácil. La herramienta de pizarra de Miro es el canvas perfecto para crearla y compartirla. Comienza seleccionando la plantilla de registro de embudo de conversión, luego realiza los siguientes pasos para elaborar una propia.
Revisa cada etapa del embudo y determina las tasas de conversión para decidir dónde enfocarte. Revisa los datos de tasa de conversión de tu pizarra de análisis y actualiza los porcentajes de tasa de conversión de embudos intermedios. Concentra la energía (y las ideas) de tu equipo en áreas con las tasas más bajas (por ejemplo, ingresos o referencia).
Pide a tu equipo que haga lluvias de ideas priorizando las áreas de baja conversión y que, luego, agreguen actividades para mantener la conversión alta en esas áreas. Puedes presionar la "N" en el teclado o hacer clic sobre el icono de nota digital para activar el modo de notas. Usa el temporizador de cuenta regresiva de Miro para limitar el tiempo de la actividad y revisar todas las ideas.
Prioriza una o dos ideas accionables. Pide a todos que voten las ideas que desean priorizar en las áreas de conversión más bajas. Puedes usar el complemento de votación de Miro para que todos expresen su opinión. Cuando tengas una idea ganadora bien definida (o dos), asigna responsabilidades a los miembros de los equipos para que se lleven a cabo.
Revisa el registro de embudo de conversión con regularidad. Luego de que terminen las pruebas o los períodos de implementación, recopila los resultados y los datos para mantener el embudo de conversión actualizado. Puedes decidir si existen otras etapas del embudo que necesitan atención, a medida que las tasas de reducción disminuyen o aumentan a lo largo del embudo. Asegúrate de vincular los resultados a un impacto mayor, también. Relaciona estas ideas de embudo de conversión con documentos de planificación estratégica como mapas de alcances, gráficos de metas o resultados y objetivos clave de tu empresa.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para la matriz de segmentación de mercado
Ideal para:
Márketing, Planificación estratégica, Gestión de producto
El marketing exitoso y convincente comienza y termina con conocer a tu público: quiénes son, dónde están, qué quieren y qué esperan. Una matriz de segmentación de mercado te ayudará a entender a tu público más detalladamente. Esta herramienta de negocios divide tu mercado objetivo en subgrupos según las características demográficas, geografía, necesidades, intereses, psicografía o características de comportamiento. Después puedes usar esta información y datos para esmerarte y crear mejores estrategias de productos, ventas y marketing. Nuestra plantilla te permite hacer una matriz de segmentación de mercado con facilidad.
Plantilla de diagrama de Gantt
Ideal para:
Gestión de proyectos, Mapas, Hojas de ruta
Simplicidad, claridad y potencia: eso es lo que hace que el diagrama de Gantt sea tan popular para organizar y mostrar un plan de proyecto. Este diagrama, construido sobre una barra horizontal que representa el progreso del proyecto, desglosa los proyectos por tarea permitiendo que todo el equipo pueda ver el estado de las tareas, las personas a cargo de cada tarea y el tiempo que demandará completarlas. Los diagramas de Gantt también pueden compartirse fácilmente entre los miembros del equipo y los interesados, por lo que es una gran herramienta de colaboración.
Plantilla de gráfico de hitos
Ideal para:
Planificación de proyecto, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Cuando tu equipo está colaborando en un gran proyecto, hacer un seguimiento de las muchas tareas y los múltiples cronogramas puede ser un desafío. Es por eso que necesitas un gráfico de hitos. Estas representaciones visuales de eventos importantes del proyecto facilitarán que tu equipo cumpla con el cronograma y alcance las metas a tiempo. Y es muy fácil comenzar: solo determine los hitos principales, use nuestra plantilla para crear un gráfico de hitos y defina las fechas clave y los entregables que requerirá cada hito.
Plantilla para métricas AARRR
Ideal para:
Planificación estratégica, Márketing, Planificación de proyecto
A veces, a estas métricas se les llama "métricas pirata" debido al nombre (¡vamos, dilo, es divertido!); las métricas AARRR son un método valioso que las startups deben tomar en cuenta. AARRR son las siglas (en inglés) de adquisición, activación, retención, recomendación e ingresos, los cinco tipos clave de comportamiento del usuario que son sumamente medibles e impulsan el crecimiento. Formula y contesta las preguntas correctas en torno a cada uno de estos cinco factores y podrás establecer objetivos claros e identificar los mejores pasos para lograrlos.
Plantilla de matriz Ansoff
Ideal para:
Liderazgo, Operaciones, Planificación estratégica
Sigue creciendo. Sigue escalando. Sigue encontrando esas nuevas oportunidades en nuevos mercados y nuevas formas creativas de llegar a los clientes. ¿Suena esto a tu tipo de enfoque? Entonces esta plantilla podría ser justo lo que necesitas. Una matriz de Ansoff (también conocida como Matriz Producto/Mercado o Vector de Crecimiento) se divide en cuatro estrategias de crecimiento potencial: penetración de mercado, desarrollo de mercado, desarrollo de producto y diversificación. Cuando repases cada sección con tu equipo, obtendrás una visión clara de tus opciones a medida que avances y verás los riesgos y las recompensas potenciales de cada una.
Plantilla de análisis PEST
Ideal para:
Ideación, Planificación estratégica, Business Management
Un gran paso para mantener a tu empresa en el camino seguro es saber cómo varios elementos y factores pueden influir en ti, en el corto plazo y en el futuro. Lo anterior incluye los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, y un análisis PEST es útil para identificar dichos factores y prepararte. Con esta plantilla fácil de usar, puedes hacer un análisis PEST y usar los resultados para diseñar las iniciativas de planificación estratégica, asignación presupuestaria, marketing, actualizaciones de producto y cambios organizativos.