Plantilla para el mapeo de alcances
Visualiza y toma en cuenta todos los alcances de un proyecto complejo.
Sobre la plantilla para el mapeo de alcances
Cuando estés planeando un proyecto complejo, es importante tomar en cuenta todos los resultados posibles. El principio y fin de un proyecto a veces están separados por una caja negra de proceso y evolución. Si no puedes abrir la caja negra, tendrás el riesgo de enfrentarte a efectos imprevistos o accidentales más adelante. Si abres la caja negra, podrás aumentar la eficiencia operativa, reducir los desperdicios y garantizar el éxito.
Sigue leyendo para aprender más sobre el mapeo de alcances.
Qué es el mapeo de alcances
El mapeo de alcances es un método de planificación y evaluación de proyectos para entender posibles resultados y anticiparse al cambio. En otras palabras, te ayuda a ver dentro de esa caja negra. Cada vez que emprendes un proyecto, esperas un determinado nivel de certeza, pero el mapeo de alcances tiene como fin reducir la incertidumbre. En lugar de reaccionar a los cambios y obstáculos cuando surgen durante un proyecto, el mapeo de alcances te permite planificar con anticipación. El equipo colabora en un marco que fomenta el monitoreo y la evaluación de forma autónoma en el transcurso de tu proyecto.
En un mapeo de alcances, los resultados se conceptualizan como "cambios de comportamiento". Si piensas en los cambios en lugar de los resultados, podrás centrarte en cómo ocurre el cambio en lugar de tratar cada cambio como una conclusión perdida. Después de identificar cómo ocurrió un cambio de comportamiento, el mapeo de alcances te faculta a adaptar y planificar correctamente.
Cuándo usar el mapeo de alcances
El mapeo de alcances se originó en el espacio de las políticas públicas. Originalmente, las personas usaron el método para hacer el seguimiento de los resultados de una política, como los cambios medioambientales, económicos, políticos o demográficos. El método tiene como fin abrir la caja negra de las actividades de desarrollo como los programas de bienestar social.
No obstante, el mapeo de alcances se puede aplicar también a otros contextos. Usa el mapeo de alcances para definir cuidadosamente al público al que te quieres dirigir durante el proyecto, los cambios que quizá veas y las estrategias evolutivas que usarás para conseguir tus objetivos. El mapeo de alcances es sencillamente un conjunto de herramientas que ayuda a tu equipo a pensar en los cambios. Te permite reunir información antes de emprender un nuevo proyecto para cerciorarte de tomar en cuenta todos los resultados posibles.
Crea tu propio mapeo de alcances
Es fácil crear tus propios mapeos de alcances. La herramienta de pizarra Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Para empezar, selecciona la plantilla para mapeos de alcances y luego sigue estos pasos para crear una propia.
Haz trabajo previo. La etapa inicial del mapeo de alcances a menudo se llama etapa de diseño. En esta etapa, el objetivo es responder cuatro preguntas: primera: ¿cuál es la visión de este proyecto? Segunda: ¿quiénes son tus principales interesados? Tercera: ¿qué objetivos tangibles esperas lograr? Cuarta: ¿cómo lograrás esos objetivos?
Proporciona un marco para el monitoreo. En la etapa de monitoreo de los resultados y el rendimiento, piensa en cómo monitorear tus avances hacia los resultados previstos. Integra la autoevaluación en tu proyecto. En general, lleva el seguimiento de tus avances y compáralos con las referencias preestablecidas, evalúa y adapta tu estrategia ante las circunstancias cambiantes y registra prácticas y procedimientos organizativos a medida que evolucionen.
Desarrolla un plan de evaluación. Por último, en la etapa de planificación de la evaluación, desarrolla las prioridades que usarás para poner a prueba tus procesos detalladamente durante el proyecto. Cuando estás a mitad de un proyecto, no siempre tienes tiempo ni recursos para poner a prueba todo con la minuciosidad que quisieras. Por eso es importante priorizar antes de empezar.
Haz circular tu plan. Comparte tu mapeo de alcances con todos los interesados clave. Asegúrate de que todos estén alineados antes de hacer circular el plan fuera de tu equipo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla HEART
Ideal para:
Desk Research, Project Management, User Experience
Felicidad, interacción, adopción, retención y éxito de tareas. Esos son los pilares de la experiencia de usuario y por eso sirven como métricas clave en el marco de trabajo HEART (en inglés). Este marco de trabajo, desarrollado por el equipo de investigación de Google, ofrece a las grandes empresas una forma precisa de medir la experiencia de usuario a escala. Estos parámetros sirven como referencia durante el ciclo de desarrollo del producto. Aunque el marco de trabajo HEART utiliza cinco métricas, es posible que no las necesites a todas para cada proyecto. Puedes elegir cuáles serán las más útiles para tu empresa y proyecto.
Plantilla de planificador mensual
Ideal para:
Operaciones, Planificación estratégica, Planificación de proyecto
Para terminar cada tarea y cumplir cada objetivo del mes, es útil ver el contexto y la perspectiva general de las cosas; es decir, una perspectiva de 30 días. Es por eso que un calendario mensual puede ser útil, especialmente para proyectos más grandes. Usa nuestra plantilla para crear una representación visual que te ayude a ver todos los plazos y pendientes y administrar tu tiempo, tanto para el trabajo individual como en equipos. Podrás personalizarla a tu gusto con imágenes, video y notas digitales.
Plantilla de diagrama de Gantt
Ideal para:
Gestión de proyectos, Mapas, Hojas de ruta
Simplicidad, claridad y potencia: eso es lo que hace que el diagrama de Gantt sea tan popular para organizar y mostrar un plan de proyecto. Este diagrama, construido sobre una barra horizontal que representa el progreso del proyecto, desglosa los proyectos por tarea permitiendo que todo el equipo pueda ver el estado de las tareas, las personas a cargo de cada tarea y el tiempo que demandará completarlas. Los diagramas de Gantt también pueden compartirse fácilmente entre los miembros del equipo y los interesados, por lo que es una gran herramienta de colaboración.
Plantilla de diagrama de flujo
Ideal para:
Diagramas de flujo, Mapas, Diagramas
¿Estás tratando de explicar un proceso o un flujo de trabajo a tu equipo, o simplemente tratando de entenderlo? A veces, la mejor estrategia es verlo, y ahí es donde entra en juego el diagrama de flujo. Con formas comunes (por lo general, solo óvalos, rectángulos, diamantes y flechas), un diagrama de flujo te muestra la dirección en la que se mueve un proceso o un flujo de trabajo y el orden de los pasos. Además de permitirte comprender con claridad, el diagrama te ayudará a ver fallas y cuellos de botella potenciales para que puedas refinar y mejorar el proceso y crear un mejor producto, más eficientemente.
Plantilla de presupuesto
Ideal para:
Planning
Una plantilla de presupuesto es un marco integral pero flexible que te permite monitorear y controlar tus finanzas. Con funciones fáciles de usar y numerosas opciones de personalización, esta herramienta te ayuda a crear un presupuesto adaptado a tus necesidades y objetivos específicos. Ya seas nuevo en la elaboración de presupuestos o un planificador financiero experimentado, una plantilla de presupuesto es una herramienta excelente para ayudarte a gestionar las finanzas de manera efectiva.
Plantilla de plan de trabajo
Ideal para:
Mapas, Planificación de proyecto
Un plan de trabajo es esencialmente una hoja de ruta para un proyecto. Articula los pasos que debes dar para lograr el objetivo deseado, establece objetivos demostrables y define las entregas medibles. Un plan de trabajo eficaz te guía a lo largo del ciclo de proyecto y te permite lograr un resultado colaborando con tu equipo. Aunque los planes de trabajo varían, generalmente contienen cuatro componentes principales: objetivos, estrategia, tácticas y entregas.