Whats on your Radar

Plantilla para el método 'Qué está en tu radar'.

Organiza elementos según su importancia y haz un seguimiento para saber si tus ideas tienen la probabilidad de resolver un problema.

Sobre la plantilla para la actividad "Qué está en tu radar".

¿Sientes que tú o tu equipo tienen una carga excesiva de tareas? ¿Tienes dificultades para centrarte en problemas específicos? Usa el método "Qué está tu radar" para ayudar a tu equipo a priorizar y gestionar mejor las tareas, además de colaborar para cumplir tus objetivos.

Sigue leyendo para saber más sobre esta actividad.

El método "Qué está en tu radar"

La actividad "Qué está en tu radar" es un ejercicio de reflexión en el que clasificas ideas según su importancia o pertinencia. Los diseñadores y equipos usan esta actividad para cerciorarse de que sus ideas estén dentro del ámbito de un proyecto determinado. También se fían de un método para evaluar si es probable que una solución determinada resuelva el problema al que se enfrentan.

No obstante, incluso si no eres diseñador, el método puede ayudarte a asignar prioridades y aterrizar tus ideas en la realidad. Usa el método "Qué está en tu radar" para clasificar conceptos abstractos, elementos físicos, sugerencias o posibles soluciones.

El método detrás de "Qué está en tu radar" es sencillo: usas varios segmentos de un círculo para enlazar prioridades y hacer un seguimiento de las tareas. Los segmentos dentro de círculos concéntricos se conectarán y te permitirán ver las relaciones, reacomodar tareas y manejar mejor el trabajo inmediato.

Cuándo usar "Qué está en tu radar"

El método "Qué está en tu radar" es un tipo de pensamiento de diseño: un método estructurado y creativo que te faculta para definir la solución más innovadora ante un problema. Las soluciones de pensamiento de diseño son tanto innovadoras como viables. En esencia, el pensamiento de diseño combina las herramientas tecnológicas y la creatividad humana para atender problemas difíciles. Los enfoques para el pensamiento de diseño generalmente contemplan tres pasos: ver, entender y hacer. El método "Qué está en tu radar" está hecho para entender.

Los diseñadores y otros profesionales de la creatividad generalmente usan este método para fijar prioridades y clasificar ideas. No obstante, cualquier persona puede usar el método para lograr un equilibrio entre la creatividad y la viabilidad. Usa "Qué está en tu radar" para hacer un seguimiento de las prioridades antes de un lanzamiento o para animar a los interesados a hablar de sus ideas para superar un desafío. Al orillarte a explicar tus ideas dentro de un marco específico, el método "Qué está en tu radar" ayuda a tu equipo a mantenerse dentro de un ámbito y ayuda a fomentar la validación.

Crea tu propia plantilla para el método "Qué está en tu radar"

Es fácil hacer tu propio método "Qué está en tu radar". La pizarra infinita de Miro es el canvas perfecto para crearlo y compartirlo. Comienza seleccionando la plantilla "Qué está en tu radar"; luego haz los siguientes pasos para elaborar una propia.

  1. Decide qué problema quiere resolver tu equipo. Antes de empezar a etiquetar las notas adhesivas y los segmentos de tu plantilla, cerciórate de que todos entiendan el proyecto que los ocupa. Incluso si tu equipo enfrenta una serie de desafíos, intenta explicar un objetivo específico. Recuerda que tu objetivo en este caso es usar el método "Qué está en tu radar" para obtener información viable y realista.

  2. Etiqueta tus segmentos. Cada círculo concéntrico de tu pizarra se divide en segmentos. Imagina que son los distintos elementos del problema o desafío específico de tu equipo. Usarás los segmentos para clasificar y asignar prioridades. Cuando te hayas decidido por un problema, podrás etiquetar los segmentos. Por ejemplo, supongamos que quieres lanzar un nuevo sitio web. Tus segmentos pueden incluir: páginas web, llamadas a la acción, interesados y feedback.

  3. Debatan como equipo. A muchos equipos les gusta usar notas adhesivas o etiquetas de diferentes colores para hacer anotaciones en su pizarra. Usa estas notas o etiquetas para identificar las opiniones de varios interesados, explicar emociones y trazar un cronograma. Colabora con tu equipo para agregar ideas a cada segmento.

  4. Traza prioridades. A medida que trabajes en el problema, comienza a acomodar tareas según sus prioridades. Si vas a lanzar un sitio web, por ejemplo, tendrás un conjunto de tareas que deberás terminar en el corto plazo y otro conjunto que se puede terminar en el futuro. Llena el círculo interior del diagrama con elementos de mayor prioridad, como "escribir el texto del sitio web" y "elegir colores de la marca". A medida que crezcan los círculos, las prioridades serán más bajas. Por ejemplo, un círculo mediano puede tener tareas como "crear un blog para el sitio web", mientras el círculo exterior puede tener tareas como "hacer una encuesta entre clientes para obtener retroalimentación". Reevalúa tu objetivo con tu equipo y reacomoda los segmentos y tareas según sea necesario.

Plantilla para el método 'Qué está en tu radar'.

Comienza ahora mismo con esta plantilla.

Plantillas similares
Presentation Thumbnail
Vista previa

Plantilla para presentación

Ideal para:

Presentaciones, Educación

En algún momento durante tu trayectoria profesional, probablemente deberás hacer una presentación. Las presentaciones generalmente implican hablar acompañado de diapositivas que contienen elementos visuales, texto y gráficos para ilustrar tu tema. Usa esta plantilla de presentaciones para aligerar la carga de tu planificación y crear fácilmente diapositivas eficaces y visualmente atractivas. La plantilla para presentaciones puede ser útil porque ayuda a tu público a prestar atención y participar. Con herramientas sencillas, puedes personalizar diapositivas, compartirlas con tu equipo, recibir feedback y colaborar.

Plantilla para presentación
Cross-Functional Flowchart Thumbnail
Vista previa

Plantilla de diagrama de flujo funcional

Ideal para:

Flowcharts, Org Charts, Business Management

Echa un vistazo rápido a todos los miembros de un proyecto y ve exactamente en qué contribuirán. Esa es la claridad y la transparencia que obtendrás con un diagrama de flujo multifuncional. También se llaman diagramas de flujo de "carril de natación" porque a cada persona (a cada cliente o representante de una función específica) se le asigna un carril (una línea clara) que te ayudará a visualizar sus roles en cada etapa del proyecto. Esta plantilla te impulsará para que optimices tus procesos, reduzcas las ineficiencias y tengas relaciones laborales multifuncionales significativas.

Plantilla de diagrama de flujo funcional
Flyer Maker Thumbnail
Vista previa

Plantilla de creación de flyers

Ideal para:

Design, Marketing

No importa si es una fiesta de un cliente o una recaudadora de fondos sin ánimo de lucro, tu evento necesita un elemento fundamental para ser un éxito: que la gente asista. Por eso, promoverlo es una parte tan importante de la planificación; crear y enviar un flyer es el primer paso. Estos archivos de una sola página atraerán la atención de los invitados y les darán los detalles clave, como la hora, la fecha y la ubicación (si es una recaudación de fondos, a quién estarán dirigidos). Esta plantilla te permitirá establecer el texto y personalizar el diseño del flyer.

Plantilla de creación de flyers
PI Planning Thumbnail
Vista previa

Plantilla de planificación de PI

Ideal para:

Metodología Agile, Planificación estratégica, Desarrollo de producto

La planificación de PI es la "planificación de incrementos de programa". La planificación de PI, que es parte del Scaled Agile Framework (SAFe), ayuda a los equipos a elaborar estrategias hacia una visión compartida. En una sesión típica de planificación de PI, los equipos se reúnen para revisar el backlog de un programa, alinear los equipos multidisciplinarios y decidir los próximos pasos. Muchos equipos llevan a cabo una planificación de PI cada 8 a 12 semanas, pero puedes personalizar tu planificación para adaptarse a tus necesidades. Usa la planificación de PI para desglosar funciones o características, identificar riesgos, encontrar dependencias y decidir qué historias vas a desarrollar.

Plantilla de planificación de PI
Design Brief Thumbnail
Vista previa

Plantilla para informe de diseño

Ideal para:

Design, Marketing, UX Design

Para que un diseño tenga éxito, o para que sea fantástico, las agencias y equipos de diseño tienen que conocer los objetivos del proyecto, los deadlines, el presupuesto y el alcance. En otras palabras, el diseño tiene un proceso estratégico que comienza con el informe de diseño. Esta plantilla útil te permitirá crear un informe que construye alineación y comunicación clara entre tu empresa y tu agencia de diseño. Es la base de cualquier proyecto creativo y una única fuente de verdad a la que los equipos pueden recurrir a lo largo del camino.

Plantilla para informe de diseño
Technology Product Canvas Thumbnail
Vista previa

Plantilla de canvas de producto tecnológico

Ideal para:

Gestión de producto, Desarrollo de producto, Hojas de ruta

Creado originalmente por Prem Sundaram, el canvas de producto tecnológico permite a los equipos de producto y de tecnología lograr la alineación con respecto a una hoja de ruta compartida. El canvas combina metodologías Agile con principios UX para ayudar a validar las soluciones de producto. Cada equipo establece y visualiza tanto el producto como los objetivos tecnológicos, y luego debaten cada etapa de la hoja de ruta de forma explícita. Este ejercicio garantiza que los equipos estén sincronizados y que todos terminen con expectativas e indicaciones claras. Al revisar el proceso de creación de un canvas de producto tecnológico, puedes comenzar a gestionar la alineación entre los equipos en menos de una hora.

Plantilla de canvas de producto tecnológico