Plantilla para el método 'Qué está en tu radar'.
Organiza elementos según su importancia y haz un seguimiento para saber si tus ideas tienen la probabilidad de resolver un problema.
Sobre la plantilla para la actividad "Qué está en tu radar".
¿Sientes que tú o tu equipo tienen una carga excesiva de tareas? ¿Tienes dificultades para centrarte en problemas específicos? Usa el método "Qué está tu radar" para ayudar a tu equipo a priorizar y gestionar mejor las tareas, además de colaborar para cumplir tus objetivos.
Sigue leyendo para saber más sobre esta actividad.
El método "Qué está en tu radar"
La actividad "Qué está en tu radar" es un ejercicio de reflexión en el que clasificas ideas según su importancia o pertinencia. Los diseñadores y equipos usan esta actividad para cerciorarse de que sus ideas estén dentro del ámbito de un proyecto determinado. También se fían de un método para evaluar si es probable que una solución determinada resuelva el problema al que se enfrentan.
No obstante, incluso si no eres diseñador, el método puede ayudarte a asignar prioridades y aterrizar tus ideas en la realidad. Usa el método "Qué está en tu radar" para clasificar conceptos abstractos, elementos físicos, sugerencias o posibles soluciones.
El método detrás de "Qué está en tu radar" es sencillo: usas varios segmentos de un círculo para enlazar prioridades y hacer un seguimiento de las tareas. Los segmentos dentro de círculos concéntricos se conectarán y te permitirán ver las relaciones, reacomodar tareas y manejar mejor el trabajo inmediato.
Cuándo usar "Qué está en tu radar"
El método "Qué está en tu radar" es un tipo de pensamiento de diseño: un método estructurado y creativo que te faculta para definir la solución más innovadora ante un problema. Las soluciones de pensamiento de diseño son tanto innovadoras como viables. En esencia, el pensamiento de diseño combina las herramientas tecnológicas y la creatividad humana para atender problemas difíciles. Los enfoques para el pensamiento de diseño generalmente contemplan tres pasos: ver, entender y hacer. El método "Qué está en tu radar" está hecho para entender.
Los diseñadores y otros profesionales de la creatividad generalmente usan este método para fijar prioridades y clasificar ideas. No obstante, cualquier persona puede usar el método para lograr un equilibrio entre la creatividad y la viabilidad. Usa "Qué está en tu radar" para hacer un seguimiento de las prioridades antes de un lanzamiento o para animar a los interesados a hablar de sus ideas para superar un desafío. Al orillarte a explicar tus ideas dentro de un marco específico, el método "Qué está en tu radar" ayuda a tu equipo a mantenerse dentro de un ámbito y ayuda a fomentar la validación.
Crea tu propia plantilla para el método "Qué está en tu radar"
Es fácil hacer tu propio método "Qué está en tu radar". La pizarra infinita de Miro es el canvas perfecto para crearlo y compartirlo. Comienza seleccionando la plantilla "Qué está en tu radar"; luego haz los siguientes pasos para elaborar una propia.
Decide qué problema quiere resolver tu equipo. Antes de empezar a etiquetar las notas adhesivas y los segmentos de tu plantilla, cerciórate de que todos entiendan el proyecto que los ocupa. Incluso si tu equipo enfrenta una serie de desafíos, intenta explicar un objetivo específico. Recuerda que tu objetivo en este caso es usar el método "Qué está en tu radar" para obtener información viable y realista.
Etiqueta tus segmentos. Cada círculo concéntrico de tu pizarra se divide en segmentos. Imagina que son los distintos elementos del problema o desafío específico de tu equipo. Usarás los segmentos para clasificar y asignar prioridades. Cuando te hayas decidido por un problema, podrás etiquetar los segmentos. Por ejemplo, supongamos que quieres lanzar un nuevo sitio web. Tus segmentos pueden incluir: páginas web, llamadas a la acción, interesados y feedback.
Debatan como equipo. A muchos equipos les gusta usar notas adhesivas o etiquetas de diferentes colores para hacer anotaciones en su pizarra. Usa estas notas o etiquetas para identificar las opiniones de varios interesados, explicar emociones y trazar un cronograma. Colabora con tu equipo para agregar ideas a cada segmento.
Traza prioridades. A medida que trabajes en el problema, comienza a acomodar tareas según sus prioridades. Si vas a lanzar un sitio web, por ejemplo, tendrás un conjunto de tareas que deberás terminar en el corto plazo y otro conjunto que se puede terminar en el futuro. Llena el círculo interior del diagrama con elementos de mayor prioridad, como "escribir el texto del sitio web" y "elegir colores de la marca". A medida que crezcan los círculos, las prioridades serán más bajas. Por ejemplo, un círculo mediano puede tener tareas como "crear un blog para el sitio web", mientras el círculo exterior puede tener tareas como "hacer una encuesta entre clientes para obtener retroalimentación". Reevalúa tu objetivo con tu equipo y reacomoda los segmentos y tareas según sea necesario.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de plan de proyecto simple
Ideal para:
Planificación de proyecto, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Un proyecto simple es una gran guía para tu equipo y brinda a este respuestas importantes sobre el proyecto. El plan del proyecto debe describir la naturaleza del plan, por qué lo estás haciendo, cómo lo lograrás y cómo harás cada paso del proceso y cuánto tiempo calculas para cada paso. Si eres un administrador de proyectos o diriges un equipo, usa esta plantilla para comenzar un plan de proyecto simple que luego pueda adaptarse a proyectos internos de equipo o proyectos externos de clientes o socios.
Plantilla de árbol de decisiones
Ideal para:
Proceso de decisión, Mapas mentales, Diagramas
Es más fácil tomar decisiones difíciles cuando puedes mirar claramente tus opciones y visualizar los resultados. Eso es justo lo que un árbol de decisiones te ayudará a hacer: te ayudará a invertir tu tiempo y dinero con confianza. Un árbol de decisiones es un diagrama de flujo que se ve justo como te imaginas: con "ramas" que representan tus opciones disponibles. Brinda una forma estilizada de simular una serie de decisiones y ver a dónde conducen antes de comprometer tus recursos del mundo real. Es especialmente valioso para las startups y las empresas más pequeñas.
Plantilla de informe de evento
Ideal para:
Planificación de proyecto, Talleres, Reuniones
Para la mayoría de las organizaciones, organizar un evento importante es... un evento importante. Un evento puede atraer publicidad, nuevos clientes e ingresos. Y planificarlo demanda una parte sustancial de tus recursos generales. Por esa razón, querrás abordarlo como un proyecto de alta complejidad, con objetivos, interesados, cronograma y presupuesto claramente definidos. Un informe de evento combina toda esa información en una única fuente de verdad que orienta al equipo de eventos, coordinador o agencia y asegura que el evento esté bien planificado y ejecutado.
Plantilla de sprint planning
Ideal para:
Agile, Sprint Planning
La plantilla de planificación de sprint es una herramienta útil para los equipos ágiles para organizar y llevar a cabo sesiones de planificación de sprint. Mejora la colaboración y comunicación del equipo al proporcionar un diseño visual claro de los objetivos, tareas y cronogramas del sprint. El diseño interactivo asegura la alineación del equipo hacia los objetivos del sprint, lo que lleva a un trabajo en equipo efectivo. La plantilla es un centro central para la planificación, discusión y toma de decisiones, creando un ambiente colaborativo y productivo.
Plantilla de tablero Kanban
Ideal para:
Tableros Kanban, Metodología Agile, Flujos de trabajo Agile
Utilizar el método Kanban puede ayudarte a obtener procesos optimizados, flujo mejorado y un mayor valor para tus clientes. Basado en un conjunto de principios y prácticas austeras (y creado en la década de 1950 por un empleado automotriz de Toyota), el método Kanban ayuda a tu equipo a reducir las oportunidades perdidas, solucionar numerosos problemas y colaborar para arreglarlos juntos. Puedes usar nuestra plantilla Kanban básica para supervisar de cerca el progreso del trabajo y para que tú y los socios multifuncionales lo puedan ver, de modo que se revele la naturaleza profunda del software.
Plantilla de plan de acción correctiva
Ideal para:
Gestión de proyectos, Operaciones, Planificación estratégica
Para un gerente o líder de RR. HH., documentar los problemas de desempeño de un empleado y hablar con él al respecto es la parte menos divertida de su trabajo. Un plan de acción correctiva facilita un poco esa dura tarea porque pone los problemas en un marco profesional y por escrito. De esa manera, el proceso, los próximos pasos y los detalles de las conversaciones están documentados claramente. Esta plantilla te permitirá eliminar la comunicación poco clara y alinearte con las expectativas, además de dar a tu empleado instrucciones paso a paso.