Plantilla de análisis de brechas
Encuentra, define y revierte las brechas para permitir a tu empresa desarrollar su máximo potencial.
Sobre la plantilla de análisis de brechas
Tu equipo puede usar un análisis de brechas para identificar lo que falta en los productos o procesos de la empresa. Colabora y analiza conjuntamente los índices de referencia de desempeño históricos. Compartir información te permite reducir la especulación o las opiniones conflictivas, sobre todo si te enfocas en los elementos internos de la organización y en sus desafíos u oportunidades de mejorar.
Esta plantilla puede adaptarse del análisis de brechas generales a las deficiencias más específicas como las relacionadas con capacidades, candidatos, software, procesos, proveedores, capacitación, mercado, datos o seguridad. Después de completar un análisis de deficiencias, podría resultar conveniente que hicieras un análisis FODA para identificar fortalezas y oportunidades más amplias.
Sigue leyendo para aprender más sobre la plantilla de análisis de deficiencias.
Qué es un análisis de deficiencias
Un análisis de deficiencias es un proceso estratégico que ayudará a tu empresa a comparar su situación actual real con sus objetivos ideales. Cuando determinas cuáles son los obstáculos que pueden estar impidiendo que los equipos o individuos alcancen los objetivos más rápidamente, puedes impulsar la organización hacia crecimiento y el desarrollo.
Identificar los objetivos, entender la situación actual y determinar cuáles son los obstáculos que quedan en pie permite a tu equipo colaborar para armar un plan que les permita alcanzar esos objetivos.
Cuándo usar un análisis de deficiencias
Un análisis de brechas puede ayudar a tu equipo a mejorar la planificación estratégica. Úsalo para identificar problemas, adaptar productos o servicios o cambiar los procesos de la empresa para alinearse mejor en torno a los objetivos.
Más específicamente, tu organización puede usar un análisis de brechas para:
Referenciar los resultados de la empresa en relación con criterios externos como estándares industriales
Analizar los productos y servicios para encontrar nuevas oportunidades de ventas y marketing
Prever beneficios
Descubrir oportunidades de mejoras en los procesos existentes
Entender por qué no se cumplen los indicadores de desempeño clave (KPI)
Discernir la diferencia entre el tamaño de mercado potencial y actual de un producto o servicio
Crea tu propia plantilla de análisis de brechas
Realizar un análisis de brechas y compartirlo con tu equipo es fácil si usas la pizarra simple de Miro. Esta plantilla puede adaptarse para cualquier industria. Comienza seleccionando la plantilla para el análisis de brechas y luego haz los siguientes pasos para crear el tuyo.
Define cuál es tu "estado actual". Trata de identificar las áreas problemáticas de tu negocio que deben mejorarse o realinearse con la visión de la empresa. Piensa en el panorama general aquí; trata de entender todo lo que hace la empresa y cómo se desempeñan sus diferentes componentes.
Define tu "estado futuro" deseado. En este paso, ponerte idealista te ayudará a aprovechar el verdadero potencial de tu equipo y de toda la organización. Úsalo junto con esta plantilla. Luego, tu equipo podrá idear formas creativas de acercase donde quieren estar o a la imagen de éxito en ese mundo ideal.
Identifica la distancia entre esos dos estados y trabaja en soluciones. Al agregar métricas específicas como los KPI, puedes enfocarte en las oportunidades que puedes medir (como variaciones porcentuales, valor financiero o aumento/descenso en el número de elementos). Estos indicadores deben tener puntos de referencia que puedas medir ahora para compararlos con el desempeño futuro. E, idealmente, deben incluir el corto y el largo plazo.
Implementar un plan de acción o identificar remedios para tu equipo. Crea tareas específicas para que tu equipo pueda resolver las deficiencias que identificaron. También puedes priorizar las tareas a partir de la dificultar o del impacto potencial de cada una.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de objetivos SMART
Ideal para:
Priorización, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Establecer objetivos puede ser estimulante, pero también puede ser abrumador. Conceptualizar cada paso que tienes que dar para lograr un objetivo puede resultar difícil. Por eso, es más fácil establecer objetivos demasiado amplios o demasiado cercanos. SMART es un marco que te permite establecer objetivos de una forma que te prepara para el éxito. SMART, en inglés, significa específico, medible, alcanzable, relevante y temporal. Si tienes estos atributos en mente en el momento de establecer objetivos, garantizarás que tus objetivos sean claros y alcanzables. El equipo puede usar este modelo cuando tenga que establecer objetivos. También puedes usar SMART cuando quieras reevaluar y perfeccionar esos objetivos.
Plantilla para los 5 porqués
Ideal para:
Design Thinking, Operations, Mapping
¿Estás listo para llegar a la raíz del problema? No existe una manera más fácil de hacerlo que con la técnica de los 5 porqués. Empezarás con una pregunta simple: ¿Por qué ocurrió el problema? Después seguirás preguntando, hasta cuatro veces, hasta que la respuesta aparezca claramente y puedas trabajar en una solución. Las funciones de Miro mejoran el método: Puedes preguntar a los miembros del equipo mediante el chat o mencionándolos en los comentarios; también puedes usar las notas adhesivas marcadas por colores para mencionar situaciones que sean centrales en el problema.
Plantilla HEART
Ideal para:
Desk Research, Project Management, User Experience
Felicidad, interacción, adopción, retención y éxito de tareas. Esos son los pilares de la experiencia de usuario y por eso sirven como métricas clave en el marco de trabajo HEART (en inglés). Este marco de trabajo, desarrollado por el equipo de investigación de Google, ofrece a las grandes empresas una forma precisa de medir la experiencia de usuario a escala. Estos parámetros sirven como referencia durante el ciclo de desarrollo del producto. Aunque el marco de trabajo HEART utiliza cinco métricas, es posible que no las necesites a todas para cada proyecto. Puedes elegir cuáles serán las más útiles para tu empresa y proyecto.
Plantilla de podar el árbol de producto
Ideal para:
Design, Desk Research, Product Management
Podar el árbol de producto (también conocido como el juego del árbol de producto o el marco de priorización del árbol de producto) es una herramienta visual que ayuda a los project managers a organizar y priorizar las solicitudes de características del producto. El árbol representa una hoja de ruta del producto y ayuda al equipo a pensar en cómo crecer y dar forma al producto o servicio mediante la gamificación de la recopilación de comentarios de los clientes y las partes interesadas.
Plantilla para el mapeo de alcances
Ideal para:
Gestión de proyectos, Mapas, Diagramas
Los proyectos grandes y complejos tienen bastante incertidumbre inherente y pueden generar muchos resultados. ¿Cómo puedes estar listo para todos? Puedes anticiparte a ellos. El mapeo de alcances es una técnica que te permite reunir información anticipadamente y prepararte para los muchos cambios y obstáculos imprevistos que aparecen durante un proyecto. Esta plantilla te permite hacer un mapeo de alcances fácilmente en cuatro pasos: hacer tu trabajo previo, ofrecer un marco de monitoreo, desarrollar un plan de evaluación y hacerlo circular entre tu equipo y los interesados.
Plantilla de diagrama de flujo
Ideal para:
Diagramas de flujo, Mapas, Diagramas
¿Estás tratando de explicar un proceso o un flujo de trabajo a tu equipo, o simplemente tratando de entenderlo? A veces, la mejor estrategia es verlo, y ahí es donde entra en juego el diagrama de flujo. Con formas comunes (por lo general, solo óvalos, rectángulos, diamantes y flechas), un diagrama de flujo te muestra la dirección en la que se mueve un proceso o un flujo de trabajo y el orden de los pasos. Además de permitirte comprender con claridad, el diagrama te ayudará a ver fallas y cuellos de botella potenciales para que puedas refinar y mejorar el proceso y crear un mejor producto, más eficientemente.