Plantilla de trabajo al revés
Decide si vale la pena crear un nuevo producto o una nueva función con esta plantilla de trabajo al revés o working backwards.
Trusted by 65M+ users and leading companies
Acerca de la plantilla de trabajo al revés
El enfoque de trabajo al revés fue iniciado por Amazon, basado en uno de sus principios de liderazgo que celebra la obsesión por el cliente. El método dispone que toda persona que tenga un nuevo producto o una nueva idea de función explique su objetivo de la forma más clara sea posible.
El modelo también pide al equipo que redacta los documentos objetivos que venda su idea internamente. Si la presentación de la idea impresiona a los líderes, el próximo paso es hacer un mapa de lo que el equipo necesita para poder llegar al lanzamiento del producto o la función.
Sigue leyendo para aprender más sobre el enfoque de trabajo al revés.
¿Cuál es el enfoque de trabajo al revés?
Trabajar al revés es un marco para pensar en un producto sin una hoja de ruta detallada. Tu equipo de producto trabajaría desde una imagen mental del cliente para lanzar tu producto de una manera que realmente le sirva.
Este documento de trabajo al revés puede tener muchas formas: desde una publicación de un blog hasta un comunicado de prensa que imagina el producto o el lanzamiento de funciones como si estuviera sucediendo hoy.
Idealmente, debes escribir:
¿Quién es tu cliente?
¿Cuál es la oportunidad de cliente o desafío?
¿Cuál es el beneficio más importante para el cliente?
Necesidades y deseos del cliente
¿Cómo debe ser la experiencia del cliente?
Aférrate a este documento como un recurso de equipo vivo, iterativo. En Amazon, por ejemplo, no es raro que un documento pase por 20 a 30 modificaciones. La mentalidad de "primer día" (la creación de algo nuevo por primera vez para los clientes) puede ayudar incluso a las empresas a pensar como las startups.
Cuándo usar el enfoque de trabajo al revés
Trabajar al revés anima a los equipos de productos a resolver primero un problema del cliente y luego a crear un producto.
Si tú y tu equipo no están seguros de que valga la pena invertir tiempo en una nueva idea de producto o función, puede ser útil trabajar al revés para probar una idea. El marco también está diseñado para cambiar tu pensamiento a resultados esperados en lugar de la implementación.
El marco te ayudará a mantenerte centrado, ver las cosas desde el punto de vista del cliente y a comunicarte en lenguaje simple antes de que realmente construyas algo.
Crea tu propio marco de trabajo al revés
Es fácil hacer tu propio marco de trabajo al revés. La herramienta de pizarra de Miro es el canvas perfecto para crearlo y compartirlo. Comienza seleccionando la plantilla de trabajo al revés, luego haz los siguientes pasos para elaborar uno propio.
Comienza con una declaración de desafío. Según tu comprensión del cliente y el documento que has escrito, ¿cuál es el desafío (o la oportunidad) que enfrenta tu cliente?
Identifica el estado ideal de futuro. Habla con tu equipo sobre qué nuevos modelos de negocio y estructuras se necesitan para crear nuevos productos y experiencias. Dado que no hay una única respuesta correcta, puedes usar las notas digitales necesarias para identificar posibilidades.
Traza un mapa de tus acciones desde tu estado ideal de futuro al día de hoy. ¿Cuánto tiempo se necesitará para llegar allí? Esta etapa también puede ayudar a tu equipo a tener conversaciones realistas sobre la creación de recursos, procesos, sistemas, implementación y soporte necesarios para hacer posible ese nuevo producto o función.
Planifica los próximos pasos. Una vez que conozcas los pasos necesarios para llegar a tu estado ideal de futuro, puedes comenzar a construir un backlog de tareas. Cada tarea puede ser priorizada y la propiedad asignada a un miembro de equipo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de gráfico de hitos
Ideal para:
Planificación de proyecto, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Cuando tu equipo está colaborando en un gran proyecto, hacer un seguimiento de las muchas tareas y los múltiples cronogramas puede ser un desafío. Es por eso que necesitas un gráfico de hitos. Estas representaciones visuales de eventos importantes del proyecto facilitarán que tu equipo cumpla con el cronograma y alcance las metas a tiempo. Y es muy fácil comenzar: solo determine los hitos principales, use nuestra plantilla para crear un gráfico de hitos y defina las fechas clave y los entregables que requerirá cada hito.
Plantilla de cronograma
Ideal para:
Project Management
La plantilla de cronograma simplifica la gestión de proyectos. Ilustrando tareas, hitos y entregables en un calendario, se muestra visualmente a los equipos la progresión de un proyecto. Uno de sus principales beneficios es su capacidad para fomentar la claridad. Con esta plantilla, los hitos del proyecto se traducen a un formato fácilmente comprensible, permitiendo a los miembros del equipo comprender rápidamente la totalidad del alcance y secuencia del proyecto, mejorando así la productividad y reduciendo posibles malentendidos.
Plantilla de diagrama UML
Ideal para:
Diagrams, Software Development
El UML, usado originalmente como lenguaje de modelado en la ingeniería de software, se ha convertido en un enfoque popular para estructuras de aplicaciones y para documentar software. UML significa lenguaje de modelado unificado, y puedes usarlo para modelar procesos y flujos de trabajo empresariales. Al igual que los diagramas de flujo, los diagramas UML pueden brindarle a tu organización un método estandarizado para trazar los procesos paso a paso. Le permiten a tu equipo reconocer fácilmente las relaciones entre sistemas y tareas. Los diagramas UML son una herramienta eficaz que puede ayudarte a poner nuevos empleados al día con velocidad, crear documentación, organizar tu espacio de trabajo y tu equipo y agilizar proyectos.
Plantilla de priorización RICE
Ideal para:
Priorización, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Cuando desarrollas una hoja de ruta de producto, puede ser fácil perderse entre las malas hierbas. RICE, que significa Reach, Impact, Confidence and Effort (alcance, impacto, confianza y esfuerzo) te ayuda a evaluar y priorizar ideas. Hacer lluvia de ideas para encontrar formas nuevas de deleitar a los clientes puede ser gratificante, pero también abrumador. Quizás tú y tu equipo os sentéis tentados a profundizar las ideas más interesantes primero, sin tener en cuenta el esfuerzo potencial. El marco RICE le permite a tu equipo considerar cuidadosamente cada proyecto potencial y evaluar su viabilidad.
Plantilla de planificación de PI
Ideal para:
Metodología Agile, Planificación estratégica, Desarrollo de producto
La planificación de PI es la "planificación de incrementos de programa". La planificación de PI, que es parte del Scaled Agile Framework (SAFe), ayuda a los equipos a elaborar estrategias hacia una visión compartida. En una sesión típica de planificación de PI, los equipos se reúnen para revisar el backlog de un programa, alinear los equipos multidisciplinarios y decidir los próximos pasos. Muchos equipos llevan a cabo una planificación de PI cada 8 a 12 semanas, pero puedes personalizar tu planificación para adaptarse a tus necesidades. Usa la planificación de PI para desglosar funciones o características, identificar riesgos, encontrar dependencias y decidir qué historias vas a desarrollar.
Plantilla de canvas de producto
Ideal para:
Desk Research, Diseño UX
Los canvas de producto son herramientas concisas y con mucho contenido que transmiten lo que es tu producto y cómo se posiciona estratégicamente. Al combinar Agile con UX, el canvas de proyecto complementa las historias de usuario con perfiles de usuario ideal, guiones gráficos, escenarios, bocetos de diseño y otros artefactos de UX. Los canvas de producto son útiles porque ayudan a los gestores de producto a definir un prototipo. Crear un canvas de producto es un primer paso importante para decidir quiénes pueden ser los usuarios potenciales, el problema a resolver, la funcionalidad básica del producto, las funcionalidades avanzadas que vale la pena explorar, las ventajas competitivas y la ganancia potencial de los clientes al usar el producto.