Plantilla de product backlog
Guarda y prioriza las ideas y las tareas.
Acerca de la plantilla de product backlog
¿Qué es un product backlog?
Un product backlog es una lista de elementos de acción relacionados con el desarrollo de producto que es usada por los equipos de producto para planificar, priorizar y gestionar las tareas.
Los equipos de desarrollo a menudo están haciendo malabarismos con varios productos a la vez. Un product backlog es una herramienta de gestión de proyecto que lleva un seguimiento de los proyectos en curso durante sus construcciones e iteraciones. Las tareas de máxima prioridad están en la parte superior del product backlog para que tu equipo sepa en qué debe trabajar primero.
Los product backlogs hacen que sea más fácil para los equipos planificar y asignar recursos, pero también brindan una única fuente de verdad para que todos sepan en qué están trabajando los equipos de desarrollo. De esta forma, los backlogs ayudan a los desarrolladores a gestionar las expectativas de los actores y mantener a todos alineados.
El product backlog es una herramienta que se usa con frecuencia para la planificación Agile y de sprints que te permite guardar las ideas de todos, planificar épicas y priorizar tareas. Puedes poner todas las ideas y tareas en el product backlog desde cualquier dispositivo y estar seguro de que están todas en un solo lugar.
Mueve las tareas a la línea de partida y mantente centrado en los problemas y los resultados. ¿Por qué deberías probar Miro para construir tu product backlog?
La plantilla lista para usarse del product backlog hace que sea fácil ahorrar tiempo y crear un product backlog, de forma rápida y eficiente.
Si ya tienes un backlog, puedes importar tus hojas de cálculo como notas adhesivas y reducir el esfuerzo futuro.
Si tu backlog es complejo y parece ocupar demasiado espacio en la pizarra, usa la función de búsqueda de texto para encontrar elementos por palabra clave.
Usa las notas adhesivas digitales y sepáralas por tamaño y color o por etiquetas y clústeres. Cuando se llene tu product backlog, puedes refinar y priorizar funciones específicas.
¿Cómo creas un product backlog?
Paso 1: Hojas de ruta y requisitos
Comienza con las dos R: Rutas y Requisitos. Estos dos elementos son la base de cada product backlog. La hoja de ruta es la estructura para que un proyecto tome forma. Los requisitos son la lista de elementos del backlog que los equipos de desarrollo deben hacer para completar un proyecto. Toma nota de tu hoja de ruta y los requisitos, para que puedas comenzar a construir sobre ellos.
Digamos que tu equipo de desarrollo está construyendo una aplicación que muestra a los corredores si un camino es seguro. Dado que esta aplicación es la máxima prioridad para la empresa, es el primer elemento y el más importante de la hoja de ruta. El equipo debe recopilar datos sobre la seguridad del camino. Tú clasificarías la recopilación de datos como un requisito.
Paso 2: Hacer una lista de tareas
Elabora una lista de las tareas que debes hacer para terminar el primer elemento en tu hoja de ruta. Dibuja esas tareas bajo cada elemento de acción en el mapa. Algunos equipos eligen tener una tarea en curso a la vez, mientras que otros solo enviarán un producto hasta que todo esté completo.
Pon estas tareas en orden según su urgencia. Normalmente, a las tareas con el mayor impacto en tus clientes se les asigna la máxima prioridad. Muchas veces, los equipos usan las historias de usuario para entender qué funciones serán más notorias y útiles para los clientes. Los equipos también eligen asignar una prioridad según el nivel de urgencia con el que necesiten comentarios, la dificultad de la implementación y la relación entre los equipos de trabajo.
Paso 3: Revisión de equipo
Una vez que hayas desarrollado el product backlog, es hora de revisarlo. Los propietarios del producto deberían refinar el backlog periódicamente antes de cada reunión de planificación. Concretamente, es útil cerciorarse bien de la priorización y garantizar que los desarrolladores estén implementando lo dicho en la retroalimentación.
Paso 4: Ordenar
Para escalar el backlog, agrupa las tareas en elementos a corto y largo plazo. Desarrolla los elementos a corto plazo antes de clasificarlos: asegúrate de que los equipos de productos y los equipos de diseño estén en la misma sintonía y aclara las estimaciones de desarrollo. Aunque los elementos de largo plazo pueden permanecer vagos, deberían tener una descripción y un calendario aproximados.
¿Por qué deberías tener un product backlog?
Un product backlog es una herramienta importante para cualquier empresa que construye e itera a escala. Sirve de puente entre los propietarios de producto y los equipos de desarrollo. Los product backlogs permiten a los equipos recoger comentarios, asignar prioridades, decidir sobre los plazos y mantener el flujo.
¿Cómo usas la plantilla de product backlog?
Comienza con nuestra plantilla prefabricada y haz cualquier cambio que te gustaría para adaptarla a tus necesidades particulares. Invita a los miembros del equipo a unirse a tu pizarra y a colaborar. Usa las @menciones o el chat de vídeo si tienes que recibir comentarios de otros. Puedes subir otros tipos de archivo como documentos, fotos, videos y archivos PDF para guardar toda la información relevante en un solo lugar.
También puedes consultar nuestra página sobre el refinamiento del backlog si lo que quieres es complementar tu backlog del producto.
¿Cómo se utiliza la plantilla de product backlog?
Comienza con nuestra plantilla prediseñada, realizando los cambios que desees para adaptarla a tus necesidades particulares. Invita a los miembros del equipo a unirse al tablero y a colaborar. Utiliza las @menciones o el videochat si necesitas obtener aportaciones de otros. Puedes subir otros tipos de archivos como documentos, fotos, vídeos y PDFs para almacenar toda la información relevante en un solo lugar.
¿Por qué deberías de tener un product backlog?
Un backlog de producto es una herramienta importante para cualquier empresa que construye e itera a escala. Sirve de puente entre los propietarios del producto y los equipos de desarrollo. Los product backlogs permiten a los equipos recopilar información, asignar prioridades, decidir los plazos y mantener el flujo.
¿Cuál es la diferencia entre el sprint backlog y el product backlog?
La diferencia entre un sprint y un product backlog es que este último es un registro de todos los elementos de acción y las subtareas necesarias para completar un proyecto, mientras que el sprint backlog se refiere solo a aquellas tareas que se pueden completar en un solo sprint.
¿Cómo se prioriza un product backlog?
Esto dependerá del proyecto y del equipo, pero normalmente las tareas en un product backlog se priorizan por su importancia general para los objetivos y las entregas del proyecto, con las tareas más esenciales en la parte superior del backlog.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para el diagrama de ojo de buey
Ideal para:
Gestión de proyectos, Priorización, Diagramas
Cuando eres una organización en crecimiento, toda decisión parece tener la capacidad de hundirte o levantarte; la consecuencia puede ser la parálisis en la toma de decisiones, la incapacidad de priorizar, reuniones ineficientes e incluso una baja moral. Si esto te parece familiar, usa un diagrama de ojo de buey. El diagrama hace honor a su nombre porque usa un modelo de círculos concéntricos para ayudar a las empresas a fijar prioridades, tomar decisiones críticas o hablar sobre cómo eliminar o superar obstáculos.
Plantilla de flujo de usuario
Ideal para:
Desk Research, Diagramas de flujo, Mapas
Los flujos de usuario son diagramas que ayudan a los equipos de UX y de producto a trazar el recorrido lógico que debería realizar el usuario cuando interactúa con un sistema. Como herramienta visual, el flujo de usuario muestra las relaciones entre la funcionalidad de un sitio web o aplicación, las acciones potenciales que podría realizar el usuario y el resultado de lo que este decide hacer. Los flujos de usuario te ayudan a entender lo que hace un usuario para terminar una tarea o alcanzar un objetivo a través de tu producto o experiencia.
Plantilla de plan de proyecto simple
Ideal para:
Planificación de proyecto, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Un proyecto simple es una gran guía para tu equipo y brinda a este respuestas importantes sobre el proyecto. El plan del proyecto debe describir la naturaleza del plan, por qué lo estás haciendo, cómo lo lograrás y cómo harás cada paso del proceso y cuánto tiempo calculas para cada paso. Si eres un administrador de proyectos o diriges un equipo, usa esta plantilla para comenzar un plan de proyecto simple que luego pueda adaptarse a proyectos internos de equipo o proyectos externos de clientes o socios.
Plantilla de lluvia de ideas para temas de investigación
Ideal para:
Desk Research, Brainstorming, Ideation
Puede ser difícil pensar en un tema para un proyecto de investigación. Usa la plantilla de lluvia de ideas de temas de investigación para tomar una idea general y transformarla en algo concreto. Con la plantilla de lluvia de ideas para temas de investigación, puedes hacer una lista de ideas generales que te interesen y desglosarlas. Puedes convertir esas partes en preguntas que pudieran ser el punto central para un proyecto de investigación.
Plantilla de informe de estado de proyecto
Ideal para:
Planificación de proyecto, Documentación, Gestión de proyectos
Un informe de estado de proyecto es un documento breve y oportuno que mantiene a los interesados del proyecto informados y alineados con lo que está pasando y por qué. Puedes comenzar a escribir este documento por tu cuenta, luego incluir a tus compañeros de equipo también para producir un informe oportuno y relevante. Un informe de estado de proyecto debería comparar idealmente el estado actual de tu proyecto con el plan proyectado. El informe hace un seguimiento de alto nivel de cómo logras tus objetivos, incluso si experimentas retrocesos. También es probable que lo lea un público de nivel ejecutivo que controle los presupuestos y la gobernanza; esto puede ayudarte a mantener el informe enfocado en problemas críticos.
Plantilla para voz del cliente
Ideal para:
Márketing, Desk Research, Experiencia del usuario
Identificar la voz del cliente es una parte crucial de cualquier estrategia de experiencia del cliente. Tu voz del cliente es simplemente un marco para comprender las necesidades, deseos, preferencias y expectativas de sus clientes a medida que interactúan con su marca. Evaluar su voz del cliente te permite profundizar en lo que sus clientes piensan, sienten y dicen sobre sus productos y servicios, para que puedas construir un mejor recorrido del cliente. Utiliza la plantilla para registrar respuestas a preguntas clave sobre su cliente que incluyen: ¿Qué están diciendo sobre nuestro producto? ¿Qué necesitan? ¿Cómo podemos satisfacer esa necesidad? y ¿Quién es esta persona?