Plantilla de matriz de riesgo
Identifica y da prioridad a los riesgos según su probabilidad y gravedad. ¡Se acabaron los problemas!
Sobre la plantilla de matriz de riesgo
Absolutamente todas las empresas del mundo están expuestas a riesgos. No importa si es una empresa pequeña, mediana o grande, todas se enfrentan a situaciones similares que conllevan una serie de riesgos y ahí es donde realizar una matriz de riesgo puede ayudar a visualizarlos y controlarlos para así intentar tomar la decisión más acertada.
¿Qué es una matriz de riesgo?
Una matriz de riesgo, también llamada matriz de probabilidad de impacto, matriz de evaluación de riesgo o matriz de impacto, es una herramienta de análisis de riesgos que te ayuda a evaluar situaciones visualizando los riesgos potenciales en un diagrama. Te permite sopesar la gravedad de un riesgo potencial en relación con la probabilidad de que el riesgo ocurra. Es una herramienta visual que le permite ver y priorizar los riesgos, lo cual facilita a los equipos la comprensión y participación.
Cuándo usar una matriz de riesgos
Las matrices de riesgos son útiles para la gestión porque representan visualmente los riesgos que implica una decisión. Te permiten ver rápida y fácilmente las posibles consecuencias de una elección. Esto te capacita para evitar escenarios peores preparando contingencias o planes de mitigación.
Las matrices de riesgo varían, pero en general se usan para clasificar los riesgos de la siguiente manera:
Riesgo crítico/de prioridad alta: estos riesgos son los más graves, por lo que hay que abordarlos de inmediato. La mayoría de los equipos elige escalar los riesgos críticos a los niveles superiores para cumplir con un plazo o cumplir con una obligación antes de que estén fuera de control.
Riesgos importantes: estos riesgos pueden tener consecuencias menos graves que los riesgos críticos. Pero de todas formas deben atenderse con urgencia.
Riesgos moderados: los riesgos que se clasifican en esta categoría no son de alta prioridad. Por lo general, se asocian con la elaboración de una estrategia alternativa para superar un contratiempo durante un proyecto.
Riesgos menores: el equipo debe atender estos riesgos solo después de haber mitigado los anteriores.
Cómo crear tu propia matriz de riesgo en 4 pasos
La matriz de riesgo contiene una serie de notas adhesivas en una cuadrícula con dos ejes: probabilidad (de improbable a muy probable) e impacto (de insignificante a extremo). Esto te permite no solo visualizar el pleno alcance de todos los riesgos potenciales a los que te enfrentas, sino también priorizarlos por urgencia. La pizarra de Miro es el canvas perfecto para crear y compartir tu matriz de riesgos.
Para crear una en nuestra plataforma, simplemente tienes que seguir los siguientes pasos:
Paso 1: Abre la plantilla de matriz de riesgo
Primero, empieza seleccionando esta plantilla de matriz de riesgo haciendo click en “Utiliza la plantilla”.
Paso 2: Haz lluvia de ideas sobre riesgos
Reúne a todos los miembros del equipo y, juntos, pensad en una lista de riesgos potenciales para tu organización o proyecto. Luego, clasifica cada riesgo por su impacto potencial: bajo, moderado, importante y crítico.
Paso 3: Traza los riesgos en la matriz
Cuando el equipo haya definido el impacto potencial del riesgo, podrás ubicarlo en la matriz según la probabilidad de ese riesgo potencial. La parte superior derecha de la cuadrícula debería tener los riesgos de mayor probabilidad e impacto.
Paso 4: Revisa y desarrolla un plan de acción
Ahora, con todos los riesgos potenciales clasificados, puedes explorar los riesgos con mayor impacto y probabilidad y desarrollar un plan estratégico para mitigar estos riesgos. El resultado final debe ser un plan de acción detallado que explore cada riesgo y que pueda dar forma a la gestión futura del proyecto.
Ejemplos de matriz de riesgos
Como te dijimos al inicio del artículo, dependiendo del tipo de empresa puede haber una serie de riesgos muy diferentes. Pero si no sabes por dónde empezar te vamos a dar distintos ejemplos de riesgos que puedes incluir en la matriz:
Catástrofes naturales - ¿Qué pasa si hay un huracán? ¿Tormentas peligrosas? Son cosas poco probables, dependiendo claro de dónde esté localizada tu empresa, pero son riesgos que merece la pena incluir para saber cómo actuar en consecuencia.
Accidentes laborales - Algo que ocurre en todas las empresas, en mayor o menor medida, son los accidentes laborales. En una empresa de construcción quizá sería un riesgo alto y en una empresa de software quizá sería un riesgo bajo, pero sea como fuere es algo que se debería de incluir en la matriz de riesgo de una empresa.
Caída de internet - La mayoría de trabajadores necesitan internet para llevar a cabo sus funciones laborales. Pero, ¿qué pasa si una empresa se queda sin internet? Es algo que hay que incluir en la matriz de riesgos. Seguramente en la parte superior derecha.
Ciberataques - Hoy en día sufrir ciberataque es muy normal y es algo que hay que incluir en una matriz de riesgos para saber cómo hay que actuar. Es quizá un riesgo medio si tienes el software necesario para evitar que ocurra, pero es algo a tener muy en cuenta en el mundo digital en el que vivimos.
Crisis no esperadas - ¿Quién se podía imaginar que una pandemia iba a cambiar el mundo? Es algo que puede pasar y ahora más que nunca debería estar en una matriz de riesgos. Un caso sorprendente fue el de un festival europeo que antes de que apareciese el Covid-19 se aseguró contra una posible pandemia por muchos millones de euros y ya, desgraciadamente, todos sabemos lo que ocurrió. Posiblemente este caso estaría en la parte inferior izquierda de su matriz de riesgos, pero planificaron bien.
Sanciones económicas - Nadie espera una sanción económica hasta que llega. Incluye este apartado en tu matriz de riesgos, posiblemente en la parte inferior izquierda. Todos deberíamos trabajar de forma ética para evitar que esto ocurra.
Estos son unos ejemplos de matriz de riesgos que puedes incluir en la tuya, pero tienes que personalizarla mucho más acorde a tus necesidades y a las de tu empresa. Tómate el tiempo que necesites porque una matriz de riesgos bien hecha te permite ahorrar en problemas y en costes. Es algo básico en cualquier empresa y si todavía no tienes una, no tardes en hacerla.
¿Cómo es la plantilla de matriz de riesgos de Miro?
Si utilizas la plantilla de matriz de riesgos de Miro crearla te resultará especialmente fácil, pero leerla también.
De izquierda a derecha: En la parte inferior de la matriz se coloca el impacto de los riesgos. Esta gravedad oscila entre mínimo y extremo, pasando por menor, moderado y grande.
De abajo a arriba: En la zona izquierda de la matriz de riesgos se encuentra la probabilidad de que eso ocurra. El grado de probabilidad oscila entre muy poco probable hasta muy probable, pasando por poco probable, moderado y probable.
Nuestra plantilla de matriz de riesgos es completamente personalizable por lo que si quieres crear una matriz más clásica y cambiar nuestros colores por rojo, naranja, amarillo y verde puedes hacerlo a tu antojo. Cada recuadro puede ser modificado e incluso, si así lo consideras conveniente, puedes añadir más grados de impacto o probabilidad.
Crearla en Miro te permite trabajar en ella cuando quieras y estés donde estés ya que puedes llevarte tu matriz de riesgo donde quieras. Además es muy fácil de compartir y si les das acceso a tus compañeros de equipo podéis trabajar en ella a la vez. Utiliza todas las funcionalidades de la plataforma para crear la matriz de riesgos definitiva y no permitas que los problemas te frenen en tu camino hacia el éxito.
¿Cómo se crea una matriz de riesgo?
Para crear una matriz de riesgo, tienes que dibujar una tabla de matriz de riesgo (o usar una plantilla), hacer una lluvia de ideas sobre riesgos potenciales y ubicarlos en la matriz según la probabilidad de que sucedan y la gravedad del riesgo.
¿Cómo se lee una matriz de riesgo?
Para leer una matriz de riesgo, comienza por la esquina inferior izquierda para ver los riesgos de menor probabilidad y menor impacto. La probabilidad aumentará a lo largo del eje vertical y la gravedad aumentará a lo largo del eje horizontal.
Is real-time collaboration supported on the template?
Absolutely. The risk matrix template is interactive and supports real-time collaboration. This means team members can simultaneously contribute, move sticky notes, comment, and make adjustments, promoting collective insights and strategies.
With the inclusion of sticky notes, how can I ensure the matrix remains organized?
Sticky notes are adaptable and can be easily resized, recolored, or grouped to maintain clarity. Additionally, their dynamic nature means they can be swiftly moved or edited as insights evolve, ensuring the matrix remains coherent and actionable.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para el árbol de oportunidades y soluciones
Ideal para:
Flowcharts, Product Management, Diagrams
Resolver problemas: las empresas exitosas y los equipos productivos sencillamente saben cómo hacerlo. Pueden identificar muchas soluciones posibles y después decidirse por la que produzca el efecto deseado. Ese es el poder que te brinda el árbol de oportunidades y soluciones. Este mapa mental, diseñado por Teresa Torres, coach de descubrimiento de productos, desglosa tu resultado deseado en oportunidades para que el producto satisfaga las necesidades del usuario; después ofrece a tu equipo una forma eficaz de pensar en soluciones potenciales.
Plantilla de análisis SOAR
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Strategic Planning
La plantilla de análisis SOAR, o FOAR, pide que consideres las fortalezas y el potencial de su organización para crear una visión compartida del futuro. El análisis SOAR es único en el sentido de que alienta a enfocarse en lo positivo en lugar de identificar únicamente áreas de crecimiento. SOAR significa, en inglés, Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y Resultados. Para usar la plantilla, examina cada categoría a través de una lente positiva. Realiza un análisis SOAR siempre que desees unir a las personas y fomentar la acción.
Plantilla de análisis SOAR
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Strategic Planning
La plantilla de análisis SOAR, o FOAR, pide que consideres las fortalezas y el potencial de su organización para crear una visión compartida del futuro. El análisis SOAR es único en el sentido de que alienta a enfocarse en lo positivo en lugar de identificar únicamente áreas de crecimiento. SOAR significa, en inglés, Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y Resultados. Para usar la plantilla, examina cada categoría a través de una lente positiva. Realiza un análisis SOAR siempre que desees unir a las personas y fomentar la acción.
Plantilla de plan de acción correctiva
Ideal para:
Gestión de proyectos, Operaciones, Planificación estratégica
Para un gerente o líder de RR. HH., documentar los problemas de desempeño de un empleado y hablar con él al respecto es la parte menos divertida de su trabajo. Un plan de acción correctiva facilita un poco esa dura tarea porque pone los problemas en un marco profesional y por escrito. De esa manera, el proceso, los próximos pasos y los detalles de las conversaciones están documentados claramente. Esta plantilla te permitirá eliminar la comunicación poco clara y alinearte con las expectativas, además de dar a tu empleado instrucciones paso a paso.
Plantilla de Elevator Pitch
Ideal para:
Leadership, Marketing
Reúnete en equipo y crea un potente Elevator Pitch con la plantilla de Miro. Haz que los proyectos avancen y consigue que tu idea de producto se financie con un argumento increíble.
Plantilla para el diagrama de ojo de buey
Ideal para:
Gestión de proyectos, Priorización, Diagramas
Cuando eres una organización en crecimiento, toda decisión parece tener la capacidad de hundirte o levantarte; la consecuencia puede ser la parálisis en la toma de decisiones, la incapacidad de priorizar, reuniones ineficientes e incluso una baja moral. Si esto te parece familiar, usa un diagrama de ojo de buey. El diagrama hace honor a su nombre porque usa un modelo de círculos concéntricos para ayudar a las empresas a fijar prioridades, tomar decisiones críticas o hablar sobre cómo eliminar o superar obstáculos.