Plantilla de análisis SOAR
Planifica el futuro enfocándose en las fortalezas y oportunidades.
Sobre la plantilla de análisis SOAR
¿Qué significa SOAR?
SOAR, o en castellano FOAR, significa Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y Resultados. Examina cada categoría con el objetivo de centrarse en lo positivo y hacer más de lo que ya funciona. Por ejemplo, en la categoría de Fortalezas, puedes preguntarte a ti mismo y a tu equipo cosas como: "¿En qué destacamos?" y "¿Cuáles son nuestros mayores logros?".
¿Por qué hacer un análisis SOAR?
Puedes hacer un Análisis SOAR cuando quieras reunir a la gente y fomentar la acción. A muchas personas les resulta más fácil centrar su atención y sus esfuerzos en sus puntos fuertes que en trabajar para mejorar sus puntos débiles. Un análisis SOAR puede resultar beneficioso cuando intentes hacer un avance o ayudar a los miembros del equipo a desarrollar sus planes de carrera o de rendimiento.
¿Cómo se compara el SOAR con el FODA?
Un análisis SOAR se centra en los puntos fuertes actuales de una organización y en su visión de futuro. Al identificar lo que está haciendo bien, un análisis SOAR puede ayudarte a desarrollar objetivos estratégicos para llevar a su organización a la siguiente fase de crecimiento.
Pero un análisis SOAR es diferente del comúnmente utilizado análisis FODA. FODA significa fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Mientras que el SOAR permite examinar todos los niveles y áreas funcionales de una organización, el FODA es un enfoque más descendente. El SOAR se centra en potenciar las tácticas y estrategias que actualmente se están haciendo bien. El segundo examina las amenazas percibidas para el éxito de la empresa y los puntos débiles de la organización.
Para entender cómo difieren ambos enfoques, puede ser útil observar las diversas preguntas que uno podría hacer durante un análisis SOAR frente a un análisis FODA.
Preguntas que hay que hacer durante un análisis SOAR o FOAR
¿Cuáles son nuestros mayores puntos fuertes?
¿Cuáles son nuestras mejores oportunidades de crecimiento?
¿Cuáles son nuestras mejores oportunidades de éxito?
¿Qué futuro nos espera?
¿Qué resultados medibles nos demostrarán que hemos alcanzado esa visión de futuro?
Preguntas que hay que formular durante un análisis FODA
¿Cuáles son nuestras mayores debilidades?
¿Cómo deberíamos mejorar?
¿Qué quejas escuchamos regularmente de nuestros clientes?
¿Qué problemas de liquidez tenemos?
¿Qué tecnología debemos actualizar para alcanzar nuestros objetivos?
¿Quiénes son nuestros competidores directos?
¿Qué pasa si nuestros proveedores suben el precio o se quedan sin suministros?
¿Se está reduciendo nuestro mercado objetivo?
¿Cómo completar un análisis SOAR?
Para completar un análisis SOAR, comienza por programar una reunión de equipo con todos los que desee que participen en la planificación estratégica. Una vez que hayas reunido a tu equipo, presenta la actividad y brinde claridad sobre los objetivos de un análisis SOAR. Para completar el análisis real, comience a discutir cada uno de los cuatro componentes para comprender sus fortalezas, oportunidades, aspiraciones y resultados.
¿Quién creó el análisis SOAR?
El análisis SOAR fue inventado por Jacqueline Stavros, David Cooperrider y D. Lynn Kelley. Lo introdujeron por primera vez en 2003 como una nueva herramienta de planificación estratégica para que la utilicen las empresas.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla del esquema de las 4 acciones del océano azul
Ideal para:
Liderazgo, Proceso de decisión, Planificación estratégica
Para los emprendedores, mucho se reduce a los nuevos usuarios: cómo atraerlos, impresionarlos y convertirlos en clientes leales. Esta plantilla, diseñada por los autores de 'La estrategia del océano azul: Crear nuevos espacios de mercado donde la competencia sea irrelevante', te ayudará a maximizar el valor para ti y tus clientes por igual. Con los cuatro pasos de la plantilla (dividida en columnas), evaluarás fácilmente tus productos de formas más innovadoras y te asegurarás de que se gaste dinero en áreas que realmente importan.
Plantilla de diagrama de caso de uso
Ideal para:
Márketing, Estudio de mercado, Diagramas
Un diagrama de caso de uso es una herramienta visual que te ayuda a analizar las relaciones entre personas y casos de uso. Los diagramas de caso de uso suelen mostrar el comportamiento esperado del sistema: qué pasará y cuándo pasará. Un diagrama de caso de uso es útil porque te permite diseñar un sistema desde la perspectiva del usuario final. Es una herramienta valiosa para comunicar el comportamiento esperado del sistema en el lenguaje del usuario, especificando todo el comportamiento del sistema que es externamente visible.
Plantilla para el lienzo de modelo de negocio
Ideal para:
Liderazgo, Metodología Agile, Planificación estratégica
Tu modelo de negocio: nada es más fundamental para lo que tú eres, lo que creas y vendes y, en última instancia, si logras o no el éxito. Con sus nueve componentes clave (que representan nueve elementos centrales de un negocio), un lienzo de modelo de negocio es una herramienta estratégica y sumamente útil para desarrollar y mostrar tu modelo de negocio. ¿Por qué esta plantilla es genial para tu equipo? Es rápida y fácil de usar, mantiene tu propuesta de valor siempre en una posición central y crea un espacio propicio para las ideas.
Plantilla de línea del tiempo
Ideal para:
Gestión de proyectos, Diagramas de flujo, Planificación de proyecto
Una línea del tiempo muestra un orden cronológico de fechas importantes y eventos programados. Los cronogramas ayudan a los managers de productos, gerentes de proyectos y miembros del equipo a contar historias visuales sobre el progreso y los obstáculos. Las líneas del tiempo permiten a los equipos ver de un vistazo lo que sucedió antes, qué progreso está sucediendo ahora y qué se debe abordar en el futuro. Los proyectos o productos con un propósito o entregables específicos deben basarse en un cronograma para tener éxito. Utiliza la línea de tiempo como referencia compartida para las fechas de inicio, las fechas de finalización y los hitos.
Plantilla de mapa de historia visual
Ideal para:
Márketing, Mapas, Desk Research
A algunas personas les gusta creer que el mapa de historia visual es como una lista de tareas pendientes estilizada, pero es algo mucho más poderoso. El mapa de historia visual permite a tu equipo de gestión de producto visualizar múltiples dimensiones de la información. De esta forma puedes identificar cómo se reunirán estas partes para crear un todo exitoso. Usa la plantilla de historia visual para que tus gerentes de producto estén alineados y para crear una sola fuente de verdad sobre tus proyectos.
Plantilla de la cadena de valor
Ideal para:
Liderazgo, Planificación estratégica, Workflow
El análisis de la cadena de valor, concepto acuñado por Michael Porter, profesor de la Harvard Business School, ayuda a tu equipo a evaluar sus actividades de negocios para que puedas encontrar formas de mejorar tu ventaja competitiva. Una cadena de valor es una serie de actividades que una empresa lleva a cabo para entregar un producto valioso de principio a fin. El análisis en sí permite a tu equipo visualizar todas las actividades de negocios implicadas en la creación del producto; además, te ayuda a identificar ineficiencias, cuellos de botella y problemas de comunicación en el proceso.