Plantilla para el diagrama de afinidad
Organiza y agrupa ideas y datos para desarrollar soluciones eficazmente.
Sobre la plantilla para el diagrama de afinidad
¿Qué es un diagrama de afinidad?
Un diagrama de afinidad es una herramienta visual de lluvia de ideas que permite a los equipos organizarlas según sus relaciones naturales. Todos hemos participado en lluvias de ideas que parecen no tener rumbo definido; además, con tantas personas compartiendo una gran cantidad de ideas y perspectivas, puede ser difícil destilar estas conversaciones y quedarnos con algo coherente. Aquí es necesario un diagrama de afinidad.
Beneficios de usar un diagrama de afinidad
Puedes usar un diagrama de afinidad para generar, organizar y consolidar información que se derive de una lluvia de ideas. Ya sea que estés desarrollando un producto, trabajando para resolver un problema complejo, estableciendo un proceso o desglosando un problema, un diagrama de afinidad es un marco útil y sencillo.
Incorpora la perspectiva de todos
Un diagrama de afinidad da a cada miembro del equipo la oportunidad de compartir sus opiniones e ideas sobre el tema. Dado que reúne las ideas de todos, el diagrama de afinidad funciona como una representación visual de una lluvia de ideas a la que todos pueden aportar.
Encuentra conexiones entre ideas
Los diagramas de afinidad también son una estupenda forma de descubrir conexiones nuevas entre distintos componentes de un proyecto. Dado que las ideas se sintetizan en un marco visual sencillo, los equipos pueden desarrollar nuevas soluciones que de otro modo quizá no ocurrirían.
Organiza las opiniones e ideas del equipo
Por último, un diagrama de afinidad es una herramienta valiosa de organización que divide un proyecto en distintos componentes para conocer detalladamente cada componente individual. Si organizas los pensamientos de este modo, podrás desglosar tareas y delegar responsabilidades.
Cuándo usar los diagramas de afinidad
Los equipos y las organizaciones usan los diagramas de afinidad en distintas situaciones. Cuando tu lluvia de ideas no parezca estar desarrollándose bien y haya demasiadas ideas que capturar, o cuando los temas sean demasiado grandes y complejos, puedes usar un diagrama de afinidad para remediar el caos. Pero no solo es útil durante reuniones caóticas; puedes usar un diagrama de afinidad cuando se necesite llegar a un consenso, a la hora de analizar datos como los resultados de una encuesta, al agrupar ideas en temas o cuando organices conjuntos de datos.
Crea tu propio diagrama de afinidad
Es fácil crear tu propio diagrama de afinidad con tu equipo. La herramienta de pizarra de Miro es el espacio perfecto para crear y compartir el tuyo. Empieza por seleccionar la plantilla para el diagrama de afinidad. Luego, sigue estos sencillos pasos:
Paso 1: Generación de ideas
El primer paso es empezar a registrar las ideas que te gustaría clasificar en categorías. Haz que participen todos los miembros del equipo y pídeles que propongan algunas ideas.
Paso 2: Creación del diagrama
Ahora analiza las ideas e intenta encontrar conceptos relacionados. Después habla con el grupo y comiencen a trazar conexiones provisionales entre las ideas. Invita a los miembros a agregar notas adhesivas para compartir su perspectiva. Cuando encuentres conceptos relacionados, agrúpalos. Repite este paso hasta que hayas agrupado todos los conceptos.
Paso 3: Agrupación
Repite el paso 2 hasta que hayas agrupado todos los conceptos. No hay problema si hay conceptos que aparentemente no puedan agruparse. Puedes volver a ellos más tarde.
Paso 4: Debate en equipo
Habla con tu equipo y asegúrate de que todos estén en sintonía. ¿Están de acuerdo en los grupos? ¿Cómo deberían etiquetarlos? ¿Necesitan hacer cambios?
Paso 5: Sintetizar ideas
Por último, combina estos grupos en "supergrupos" para sintetizar ideas en un conjunto más cohesivo. El diagrama de afinidad terminado se puede usar para mejorar la gestión de proyectos futuros y dar información para la toma de decisiones.
¿Cuál es el propósito de un diagrama de afinidad?
El propósito de un diagrama de afinidad es generar ideas y organizarlas de una forma que muestre las conexiones y relaciones entre las diferentes ideas. Los diagramas de afinidad son herramientas visuales de lluvia de ideas, pero que se centran más en las conexiones entre ideas.
¿Cuándo se usan los diagramas de afinidad?
Los diagramas de afinidad son utilizados por empresas y organizaciones para analizar datos, generar ideas y organizar proyectos o análisis. Siempre que se desea organizar datos o ideas de forma clara para generar conclusiones útiles, se puede utilizar un diagrama de afinidad.
¿Cómo se usan los diagramas de afinidad?
Utiliza la plantilla del diagrama de afinidad después de una sesión de lluvia de ideas o una ideación. Luego, agrupa las ideas, conceptos y datos recopilados en grupos y observa la conexión entre ellos. La plantilla del diagrama de afinidad se realiza cuando se logra sintetizar las ideas hasta el punto en que puedas informar a los tomadores de decisiones a identificar soluciones al problema propuesto.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de wireframes de baja fidelidad
Ideal para:
Desk Research, Product Management, Wireframes
Cuando diseñas un sitio o desarrollas una aplicación, debes pensar las etapas iniciales en GRANDE: ver el gran panorama general y comunicar la gran idea. Los wireframes de baja fidelidad te ayudan a ver y lograr lo anterior. Estos diseños bocetados (piensa en ellos como si fueran la versión digital del dibujo en la servilleta) permiten que tus equipos y los interesados en el proyecto puedan determinar rápidamente si un diseño satisface las necesidades de los usuarios. Nuestra plantilla te permite usar wireframes en reuniones o talleres, presentaciones y sesiones de revisión con facilidad.
Embudo de ideas Backlog
Ideal para:
Design, Brainstorming, Agile Workflows
Un embudo de ideas backlog te permite visualizar tu backlog y restringir el número de elementos en su parte superior. Al hacerlo, puedes priorizar los elementos en tu lista sin tener que participar en reuniones innecesarias o crear demasiada preparación operativa. Para usar el embudo de ideas backlog, divide el embudo en diferentes fases o trátalo como una hoja de ruta. Usa el embudo de ideas backlog como modelo híbrido que combina tu hoja de ruta y backlog en un formato fácil de asimilar.
Plantilla de objetivos SMART
Ideal para:
Priorización, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Establecer objetivos puede ser estimulante, pero también puede ser abrumador. Conceptualizar cada paso que tienes que dar para lograr un objetivo puede resultar difícil. Por eso, es más fácil establecer objetivos demasiado amplios o demasiado cercanos. SMART es un marco que te permite establecer objetivos de una forma que te prepara para el éxito. SMART, en inglés, significa específico, medible, alcanzable, relevante y temporal. Si tienes estos atributos en mente en el momento de establecer objetivos, garantizarás que tus objetivos sean claros y alcanzables. El equipo puede usar este modelo cuando tenga que establecer objetivos. También puedes usar SMART cuando quieras reevaluar y perfeccionar esos objetivos.
Plantilla de diagrama de red de datos de Cisco
Ideal para:
Diagramas, Desarrollo de producto
Uno de los líderes de la industria ofrece soluciones de redes de acceso y centros de datos diseñadas para escalar con automatización, programabilidad y visibilidad en tiempo real. El diagrama de red de datos de Cisco utiliza elementos oficiales de la empresa para mostrar visualmente el diseño de red de las redes de datos de Cisco.
Plantilla de reunión diaria
Ideal para:
Metodología Agile, Reuniones, Desarrollo de producto
El equipo completo se reúne para revisar el día anterior y debatir el día siguiente. Estas reuniones diarias, también conocidas como "scrums", son breves pero potentes: identifican obstáculos, le dan voz a todos los miembros, promueven la colaboración, mantienen el progreso en buen camino y, en última instancia, permiten que los equipos trabajen juntos de forma eficaz. Esta plantilla facilita la planificación de reuniones diarias para tu equipo de sprint. Todo comienza con la selección de una fecha y un horario, luego creas un cronograma y mantienes el mismo formato durante el sprint.
Plantilla de modelo Kano
Ideal para:
Desk Research, Gestión de producto, Priorización
En última instancia, el éxito de un producto está determinado por las características que ofrece y la satisfacción que da a los clientes. Entonces, ¿cuáles son las características que más importan? El modelo Kano te ayudará a decidirlo. Es un método simple y poderoso que te ayudará a jerarquizar todas las características comparando el nivel de satisfacción que ofrece cada una con el coste de su implementación. Esta plantilla te permite crear fácilmente un modelo Kano estándar de dos ejes (satisfacción y funcionalidad) que genera un cuadrante con cuatro valores: atractivo, rendimiento, indiferente y requerido.