Plantilla para el análisis de las cinco fuerzas de Porter
Calcula tu competencia y desarrolla una estrategia de negocios.
Sobre la plantilla para el análisis de las cinco fuerzas de Porter
¿Cuáles son las cinco fuerzas de Porter?
El poder de los proveedores: esta fuerza es una evaluación de la facilidad con la que los proveedores aumentan los precios. En esta fuerza se define el número de proveedores que pueden ofrecer el mismo suministro, el costo de cambiar de proveedores y cualquier aspecto único de beneficios que el proveedor pueda ofrecer.
El poder de los compradores: a continuación, debes definir la facilidad con la que los compradores disminuyen los precios. Se define mediante el número total de compradores de tu negocio, el costo de adquisición de clientes, el valor del tiempo de vida del cliente y otros factores que pueden dar al comprador (los clientes) la capacidad de negociar la disminución de precios o de ir a otro lugar.
La rivalidad entre competidores existentes: los principales impulsores de esta fuerza son el número de competidores en el mercado y su capacidad. Una cantidad mayor de competidores poderosos con una amplia participación en el mercado tiene como consecuencia un poder disminuido en toda empresa más pequeña, y esta situación da tanto a clientes como a proveedores más capacidad (debido a su posibilidad de ir a otro lugar).
La amenaza de productos/servicios sustitutivos: cuando existen en un mercado productos sustitutivos parecidos, aumenta la probabilidad de que los clientes cambien a productos alternos ante el alza de precios.
La amenaza de nuevos competidores entrantes: los mercados rentables atraen a nuevos competidores, lo cual erosiona la rentabilidad. A menos que las empresas existentes en un mercado tengan barreras sólidas y duraderas para impedir la llegada de nuevos competidores, la rentabilidad disminuirá. En cambio, mientras más único y original sea tu producto en comparación con el de los competidores, los nuevos entrantes representarán una amenaza menor.
¿Por qué es importante el análisis de las cinco fuerzas de Porter?
El modelo de las cinco fuerzas de Porter es útil porque puede brindar información sobre distintas partes de un negocio:
Determinar los factores que influyen en la rentabilidad: el análisis de las cinco fuerzas de Porter ayudará a una empresa a entender los factores específicos que quizá obstaculicen su crecimiento o rentabilidad, y puede después encontrar nuevas ventajas competitivas.
Tomar mejores decisiones sobre la ampliación o la capacidad: si tienes pensado ampliar tu negocio de algún modo, debes entender las fuerzas competitivas existentes y la forma en que pueden afectarte. Un análisis de las cinco fuerzas ofrece a las organizaciones información para tomar buenas decisiones y entrar a un sector específico o crecer.
Nutre de información a tu estrategia general: al entender lo que moldea al mercado en general y lo que define la rentabilidad, puedes elaborar una estrategia que aproveche las fortalezas de tu sector y tome en cuenta las debilidades.
Cómo usar las 5 fuerzas de Porter
Con la plantilla para el análisis de las cinco fuerzas de Porter, puedes hacer el análisis fácilmente por tu cuenta. A continuación te explicamos cómo:
Paso 1: Piensa en las amenazas planteadas por los nuevos competidores entrantes
¿Con cuánta facilidad pueden otros competidores entrar a tu mercado y amenazar la posición de tu empresa? ¿Quiénes son tus nuevos competidores? ¿Cuánto cuesta entrar a tu mercado? ¿Cuáles son las barreras que impiden la entrada? ¿Tu mercado está estrictamente regulado? ¿Qué se necesita para escalar?
Piensa en cuánta competencia enfrenta tu empresa: el número de competidores que tienes y cuánto se parecen sus productos o servicios a los tuyos. Si tu mercado tiene pocos competidores, puede parecer atractivo, pero ten en cuenta que quizá sea de corta duración. Si tu mercado es sumamente competitivo, puede parecer poco atractivo, pero puede impulsarte a mejorar tus productos y aumentar tus precios.
Paso 2: Piensa en las amenazas planteadas por la sustitución
¿Cómo de probable es que tus clientes reemplacen tu producto o servicio por uno diferente? ¿Existen sustitutos viables en el mercado? ¿Cuál es el costo de cambiar a un producto o servicio sustituto?
Cuando identifiques las amenazas planteadas por la sustitución, analiza de qué modo tu producto ha repercutido en la vida de tus clientes. A medida que cambie su comportamiento, analiza si puedes adaptar tu producto a los cambios. Quizá puedas ofrecer un nuevo servicio o una alternativa más económica.
Paso 3: Piensa en el poder de negociación de los proveedores
¿Qué pasaría si los proveedores aumentarán sus precios? ¿Es probable que ocurra? ¿Con cuánta facilidad puedes cambiar de proveedores?
Es importante recordar que tu proveedor también es una empresa. Está haciendo los mismos cálculos estratégicos que tú. Si tu proveedor ofrece un servicio especializado, puede cobrarte más y afectar tus resultados netos.
Paso 4: Piensa en el poder de negociación de los compradores
¿Cuántos compradores tienes? ¿Tus compradores pueden cambiar de proveedores? ¿Cuántos necesitarías para cambiar de proveedores e influir en tus resultados netos? ¿Cómo de importante es tu producto o servicio para tus compradores?
Al igual que tu proveedor, los cálculos de tu comprador pueden afectar gravemente tus resultados netos. Estas preguntas pueden ayudarte a saber cuánto poder de negociación tienen tus compradores. Incluso si tus compradores no son empresas, es importante tratarlos como si lo fueran. Conocen el negocio y a menudo compran en distintos lugares para comparar a tus competidores.
Paso 5: Piensa en las rivalidades competitivas.
¿Quiénes son tus competidores existentes? ¿Cómo de fuertes son? ¿En qué se parecen sus productos o servicios a los tuyos? ¿Qué distingue a tu empresa? ¿Cuánto le costaría a tu cliente irse con un competidor tuyo?
Analiza tu panorama competitivo actual. Entiende la forma en que tus competidores están logrando el éxito y por qué están fracasando. Muchas empresas cometen el error de solo analizar lo que los hace mejores que la competencia. Es fundamental entender lo que la competencia hace mejor que tú. ¡Sé honesto! Es la única forma en que puedes avanzar.
¿Cuál es el principal objetivo de las cinco fuerzas de Porter?
Las cinco fuerzas de Porter es un marco que te ayuda a analizar la competencia y a tomar decisiones mejor informadas sobre la penetración o el lanzamiento de un producto en el mercado. Te da una idea de lo rentable que puede ser tu producto analizando el panorama competitivo, examinando la competencia directa, evaluando el poder de compra de los consumidores y comprobando las posibilidades de negociación de los proveedores.
¿Cuándo debería utilizarlo?
Debes utilizar el marco de las cinco fuerzas de Porter cuando construyas una estrategia de marketing y de negocio, para no perder ninguna información que pueda influir en el éxito de tu empresa.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de registro RAID
Ideal para:
Metodología Agile, Gestión de proyectos, Workflows Agile
Un registro RAID es una herramienta de planificación de proyecto que se concentra en cuatro áreas principales: riesgos, suposiciones, problemas y dependencias. Los riesgos son eventos que pueden tener un efecto adverso si ocurren, las suposiciones son cosas que asumes que pasarán para contribuir al éxito del proyecto (y que pueden tener consecuencias negativas sin no suceden), los problemas son riesgos que ya sucedieron y tienen un impacto negativo sobre el proyecto y las dependencias son las cosas que deben comenzar o terminar para que tu proyecto avance. Los registros RAID suelen usarse al inicio de un proyecto, pero también son útiles para promover la alineación y compartir el estado de proyectos que ya están en marcha.
Plantilla de técnica SCAMPER
Ideal para:
Ideation, Operations, Brainstorming
¿Tu equipo está atorado? ¿Has tenido un problema persistente que en apariencia no puede resolverse? La técnica SCAMPER, presentada por primera vez en 1972, es un método de lluvia de ideas desarrollado por Bob Eberle, autor de libros de creatividad para jóvenes. Este método inteligente y fácil de usar ayuda a los equipos a superar los bloqueos creativos. SCAMPER presenta siete preguntas para animar a tu equipo a abordar un problema mediante siete filtros únicos. Al pedirle a tu equipo que aborde un problema usando este marco, desbloquearás formas innovadoras y frescas de entender el problema que estás tratando de resolver.
Plantilla de alcance del trabajo
Ideal para:
Project management, Planning
La plantilla de alcance del trabajo (enunciado de trabajo) de Miro aporta estructura, claridad y eficiencia a la planificación del proyecto. Es más que solo una plantilla: es una plataforma adaptable y dinámica que se adapta a las necesidades únicas de tu proyecto. Únete a miles de usuarios satisfechos y haz de la plantilla de alcance del trabajo una parte de tu conjunto de herramientas de gestión de proyectos.
Plantilla de icebreaker para check-in
Ideal para:
Icebreakers, Reuniones
Organiza una sesión dinámica online con la plantilla de rompehielos de entrada. Utiliza este rompehielos antes de tu reunión para aumentar los niveles de energía, conectar a la gente y hacer un calentamiento a la altura de la reunión.
Plantilla para la declaración del problema del cliente
Ideal para:
Ideation, Design Thinking, Product Management
Una empresa de cualquier tamaño o tipo debe ser capaz de sustentar sus argumentos; debe explicar claramente cómo su producto cumplirá las necesidades de los clientes. Una declaración del problema del cliente ayudará a que esos argumentos sean convincentes. ¿Cómo? Entenderás los pensamientos y sentimientos de tus clientes, para aumentar tus probabilidades de crear algo que les parezca valioso. Además, una declaración del problema hace más que satisfacer a tus clientes; ayuda a tus equipos a alinearse en torno a un objetivo común, claramente definido, y esmerarse para lograrlo.
Plantilla de informe de estado
Ideal para:
Planificación estratégica, Planificación estratégica, Gestión de proyectos
Un informe de estado proporciona una instantánea de cómo está yendo algo en un determinado momento. Puedes ofrecer un informe de estado para un proyecto, un equipo o una situación, siempre y cuando se enfatice y haga hincapié en una cadena de eventos de un proyecto. Si eres un project manager, puedes usar este informe para guardar registros históricos de cronogramas de proyecto. Idealmente, cualquier interesado en el proyecto debería poder ver un informe de estado y responder a las preguntas: "¿Dónde estamos? ¿Cómo llegamos aquí?" Usa esta plantilla como punto de partida para resumir cómo está progresando algo en relación con un plan o resultado proyectado.