Plantilla de sucesión de Fibonacci
Estima y asigna puntos a las tareas durante un sprint de trabajo.
Sobre la plantilla de sucesión de Fibonacci
¿Qué es la sucesión de Fibonacci?
La sucesión de Fibonacci contiene números que aumentan exponencialmente. Por eso los equipos Agile han empezado a usar la sucesión de Fibonacci para los negocios. Cuando gestionas un equipo, es importante que puedas estimar cuánto tiempo llevará completar una tarea determinada. Se asignan más puntos a las tareas más complejas y menos a las tareas más simples. Los administradores pueden revisar y priorizar las tareas según sus puntos. La sucesión de Fibonacci se usa para asignar esos valores de puntos.
¿Cuál es el significado de los números en la sucesión de Fibonacci?
Los números de la sucesión de Fibonacci se basan en la secuencia de Fibonacci. En esta secuencia de números, cada uno es la suma de los dos números anteriores. En el contexto del Scrum, los números representan el nivel de complejidad y el grado de dificultad que implica terminar una tarea. Por ejemplo, una tarea que tiene asignado un puntaje de "0" será rápida y fácil de completar, una tarea con un puntaje de "1" será un poco más compleja o tomará más tiempo, y así sucesivamente. Como el enfoque Scrum suele usarse en sprints de una semana de duración, es poco probable que muchas tareas tengan un puntaje de "21".
¿Por qué usar la sucesión de Fibonacci?
La sucesión de Fibonacci es una herramienta útil por varias razones. Por un lado, es exponencial. Cuando se estima el tiempo que se requiere para terminar una tarea, es mucho más fácil hacerlo para tareas más cortas que para tareas más extensas. Las escalas exponenciales reflejan esa incertidumbre creciente. A medida que avanzas en la escala, los números se vuelven mucho más grandes muy rápidamente.
En este escenario, la sucesión de Fibonacci obliga al equipo a tomar una decisión. Por ejemplo, cuando estimes el tiempo para una tarea compleja, preguntarás "¿es un 8, un 13 o un 21?", sin términos intermedios. Es mecanismo de anclaje intuitivo que disminuye el debate y te ayuda a tomar decisiones bien fundamentadas y claras.
En general, la sucesión de Fibonacci es un método poderoso para asegurar que el trabajo se distribuya de forma equitativa y puede ayudar a garantizar que todos sean precisos cuando estiman el trabajo y el tiempo que implican los proyectos. Si tu equipo usa este enfoque regularmente, es probable que seas mucho más preciso y que logres evitar sobrecargarte en cada sprint.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de matriz de Eisenhower
Ideal para:
Leadership, Strategic Planning, Prioritization
¿Tienes una lista de tareas pendientes abrumadora? Clasifica su prioridad a partir de dos factores: urgencia e importancia. Funcionó para el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower y puede funcionar para ti. Este marco de toma de decisiones te ayudará a saber por dónde empezar y cómo planificar tu día. Con nuestra plantilla, podrás construir fácilmente una matriz de Eisenhower con un cuadrante de áreas clave (hacer, programar, delegar y no hacer) y volver a consultarla durante el día a medida que cambien tus prioridades.
Plantilla de plano de servicios
Ideal para:
Desk Research, Operaciones, Estudio de mercado
Los planos de servicios, introducidos por G. Lynn Shostack en 1984, te permiten visualizar los pasos de un proceso de servicios desde la perspectiva del cliente. Los planos de servicios son herramientas útiles para entender y diseñar una experiencia de servicios y encontrar formas de mejorarla. Los diagramas de planos de servicios facultan a los equipos para diseñar nuevos procesos o mejorar los existentes. Para crear un plano de servicios, traza mapas de cada proceso y participante que contribuya a la experiencia del cliente, desde los colaboradores internos hasta los proveedores.
Plantilla de matriz de decisión
Ideal para:
Strategy & Planning
La plantilla de matriz de decisión es una herramienta visual intuitiva para estructurar y evaluar múltiples opciones contra criterios distintos. Presentar opciones en un diseño comparativo ayuda a destilar decisiones complejas en un formato digerible.
Plantilla para presentación
Ideal para:
Presentaciones, Educación
En algún momento durante tu trayectoria profesional, probablemente deberás hacer una presentación. Las presentaciones generalmente implican hablar acompañado de diapositivas que contienen elementos visuales, texto y gráficos para ilustrar tu tema. Usa esta plantilla de presentaciones para aligerar la carga de tu planificación y crear fácilmente diapositivas eficaces y visualmente atractivas. La plantilla para presentaciones puede ser útil porque ayuda a tu público a prestar atención y participar. Con herramientas sencillas, puedes personalizar diapositivas, compartirlas con tu equipo, recibir feedback y colaborar.
Plantilla de retrospectiva, edición Navidad
Ideal para:
Agile Methodology, Retrospectives, Meetings
La plantilla de retrospectiva, edición Navidad, ofrece un enfoque festivo y temático para las retrospectivas, perfecto para la temporada navideña. Proporciona elementos para reflexionar sobre los logros del año, compartir gratitud y establecer intenciones para el próximo año. Esta plantilla permite a los equipos celebrar éxitos, fomentar la camaradería y alinear metas en medio del espíritu navideño. Al promover una atmósfera alegre y reflexiva, la retrospectiva, edición Navidad, empodera a los equipos para fortalecer relaciones, recargar energías y comenzar el nuevo año con renovada energía y enfoque de manera efectiva.
Plantilla de análisis DMAIC
Ideal para:
Metodología Agile, Design Thinking, Operaciones
Es posible que los procesos no parezcan la cosa más divertida en la que trabajar, pero te aseguramos que valen la pena: los procesos más eficaces pueden llevarte a ahorrar muchos costes y a lograr un producto mejor. Eso es lo que hace un análisis DMAIC. El DMAIC, desarrollado como parte de la iniciativa Six Sigma, es una estrategia de calidad basada en datos para optimizar los procesos y resolver problemas. La técnica se divide en cinco pasos fundamentales que se siguen en orden: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar.