¿Qué? ¿Entonces qué? ¿Ahora qué? Plantilla
Reflexiona críticamente sobre una experiencia.
Sobre la plantilla "¿Qué?, ¿Entonces qué? ¿Ahora qué? Plantilla
¿Cómo usas la plantilla ¿Qué? ¿Entonces qué? y ¿Ahora qué? .
Puedes usar la plantilla "¿Qué? ¿Entonces qué? y ¿Ahora qué? para guiar un grupo o a ti mismo a través de un ejercicio de reflexión. Comienza pensando en un evento o situación específicos. Durante cada etapa, haz preguntas orientadoras que ayuden a los participantes a reflexionar sobre sus pensamientos y experiencias. Cuando realices este ejercicio con un grupo, puedes asignar diferentes notas adhesivas de color a cada participante para que sea más fácil hacer un seguimiento de las respuestas de las distintas personas. Si no se encuentran en la misma ubicación, puedes usar el chat de video para saludar al final de cada etapa.
¿Por qué usar el marco "¿Qué? ¿Entonces qué? y ¿Ahora qué? ?
Cuando participas del marco "¿Qué? ¿Entonces qué? y ¿Ahora qué? con otras personas, puedes descubrir vacíos en tu conocimiento y aprender de la perspectiva de los demás. Algunos equipos que siguen los flujos de trabajo Scrum lo consideran especialmente beneficioso durante las revisiones y retrospectivas sprint, pero este enfoque es lo suficientemente simple como para aplicarse en casi cualquier situación en la quieras fomentar la reflexión.
¿Cuáles son algunos ejemplos de preguntas "¿Qué? ¿Entonces qué? y ¿Ahora qué? ?
Para responder "¿Qué?" puedes hacer las siguientes preguntas que detallan la experiencia.
¿Qué sucedió?
¿Qué observaste?
¿Qué papel jugaste?
¿Cuáles eran tus expectativas?
¿Qué parte de la experiencia te resultó desafiante?
¿Qué parte de la experiencia te entusiasmó?
¿Qué te resultó sorprendente?
¿Qué aprendiste?
Para responder "¿Entonces qué?" puedes hacer las siguientes preguntas que detallan por qué la experiencia fue importante.
¿Qué preguntas te haces ahora que atravesaste esta experiencia?
¿Qué impacto produjo este evento en ti?
¿Qué te hizo sentir esta experiencia?
¿Qué conclusiones puedes extraer de esta experiencia?
¿Qué aprendiste sobre ti mismo?
¿Qué aprendiste sobre los demás?
Para responder "¿Ahora qué?" puedes hacer cualquiera de las siguientes preguntas, que describen lo que harás una vez que la experiencia se acaba.
¿Cómo aplicarás lo que aprendiste en esta experiencia?
¿Qué te gustaría aprender sobre esta experiencia?
¿Qué tienes que hacer para abordar los desafíos que surgieron durante esta experiencia?
¿Cómo contribuirá esta experiencia a tu carrera?
¿Cómo cambiará esta experiencia a tu comunidad en lo sucesivo?
¿Cómo puedes seguir involucrándote en este tipo de experiencias?
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de 3 horizontes de crecimiento
Ideal para:
Leadership, Strategic Planning, Project Planning
Este modelo, presentado en The Alchemy of Growth, ofrece a las empresas con ambición una forma de equilibrar el presente y el futuro; en otras palabras, qué funciona en el negocio existente y qué oportunidades de crecimiento emergentes y rentables están delante. Luego los equipos de la organización pueden asegurarte que sus proyectos corresponden a los objetivos de la organización y los respaldan. El modelo de crecimiento de 3 horizontes es también una poderosa forma de fomentar una cultura de innovación (que valora y depende de la experimentación y la iteración de empresas) y de identificar oportunidades para nuevos negocios.
Plantilla de reuniones
Ideal para:
Reuniones, Reuniones de equipo, Talleres
Todos hemos estado en una reunión que no salió como se esperaba. Quizá se salieron del tema o se les acabó el tiempo para lograr todo lo que habían decidido hacer, o tal vez solo sintieron que fue una pérdida de tiempo. Para evitar eso, es importante prepararte para organizar una reunión de equipo con anticipación. Con esta plantilla simple pero eficaz, puedes prepararte para organizar una reunión de equipo que cumpla todos los objetivos. Al crear una forma agilizada de preparar tu flujo de trabajo, te asegurarás de que tus reuniones sean eficientes, agradables y colaborativas.
Embudo de ideas Backlog
Ideal para:
Design, Brainstorming, Agile Workflows
Un embudo de ideas backlog te permite visualizar tu backlog y restringir el número de elementos en su parte superior. Al hacerlo, puedes priorizar los elementos en tu lista sin tener que participar en reuniones innecesarias o crear demasiada preparación operativa. Para usar el embudo de ideas backlog, divide el embudo en diferentes fases o trátalo como una hoja de ruta. Usa el embudo de ideas backlog como modelo híbrido que combina tu hoja de ruta y backlog en un formato fácil de asimilar.
Plantilla de posicionamiento de producto
Ideal para:
Márketing, Gestión de producto, Desk Research
Para bien o para mal, las posibilidades de éxito de tu empresa dependen parcialmente de tu mercado. Como tal, antes de comenzar a crear productos y estrategias de planificación, es buena idea hacer un ejercicio de posicionamiento de producto. Un ejercicio de posicionamiento de producto está diseñado para situar a tu empresa y a tu oferta en un mercado. La plantilla de posicionamiento de producto te guía para tomar en cuenta temas clave como la definición de tu producto y categoría de mercado, la identificación de tu segmento objetivo y de tus competidores y la comprensión de tus beneficios y diferenciaciones clave.
Plantilla de tablero SAFe ROAM
Ideal para:
Agile Methodology, Operations, Agile Workflows
Un tablero de SAFe ROAM es un marco para hacer visibles los riesgos. Te da a ti y a tu equipo un espacio compartido para notar y resaltar los riesgos, para que no sean ignorados. Un tablero de ROAM ayuda a todos a considerar la probabilidad y el impacto de los riesgos y a decidir qué riesgos son de baja prioridad frente a los de alta prioridad. Los principios subyacentes de SAFe (Scaled Agile Framework) son: impulsar soluciones rentables, aplicar el pensamiento sistémico, asumir que las cosas cambiarán, construir de manera incremental, basar los hitos en la evaluación de los sistemas de trabajo y visualizar y limitar los trabajos en progreso.
Plantilla de planificación de proyecto
Ideal para:
Gestión de proyectos, Planificación de proyecto
Un plan de proyecto es una única fuente de verdad que ayuda a los equipos a visualizar y alcanzar los hitos del proyecto. Los planes de proyecto son más útiles cuando describes el "qué" y el "por qué" del proyecto a cualquier persona que tenga que dar aprobación al mismo. Usa un plan de proyecto para discutir proactivamente las necesidades y expectativas del equipo y los criterios básicos con respecto a cronograma, presupuesto y alcance. El plan también te ayudará a precisar los recursos disponibles antes de lanzar un proyecto, así como las entregas que se esperan para el final del proyecto.