What So What Now What

¿Qué? ¿Entonces qué? ¿Ahora qué? Plantilla

Reflexiona críticamente sobre una experiencia.

Sobre la plantilla "¿Qué?, ¿Entonces qué? ¿Ahora qué? Plantilla

¿Cómo usas la plantilla ¿Qué? ¿Entonces qué? y ¿Ahora qué? .

Puedes usar la plantilla "¿Qué? ¿Entonces qué? y ¿Ahora qué? para guiar un grupo o a ti mismo a través de un ejercicio de reflexión. Comienza pensando en un evento o situación específicos. Durante cada etapa, haz preguntas orientadoras que ayuden a los participantes a reflexionar sobre sus pensamientos y experiencias. Cuando realices este ejercicio con un grupo, puedes asignar diferentes notas adhesivas de color a cada participante para que sea más fácil hacer un seguimiento de las respuestas de las distintas personas. Si no se encuentran en la misma ubicación, puedes usar el chat de video para saludar al final de cada etapa.

¿Por qué usar el marco "¿Qué? ¿Entonces qué? y ¿Ahora qué? ?

Cuando participas del marco "¿Qué? ¿Entonces qué? y ¿Ahora qué? con otras personas, puedes descubrir vacíos en tu conocimiento y aprender de la perspectiva de los demás. Algunos equipos que siguen los flujos de trabajo Scrum lo consideran especialmente beneficioso durante las revisiones y retrospectivas sprint, pero este enfoque es lo suficientemente simple como para aplicarse en casi cualquier situación en la quieras fomentar la reflexión.

¿Cuáles son algunos ejemplos de preguntas "¿Qué? ¿Entonces qué? y ¿Ahora qué? ?

Para responder "¿Qué?" puedes hacer las siguientes preguntas que detallan la experiencia.

  • ¿Qué sucedió?

  • ¿Qué observaste?

  • ¿Qué papel jugaste?

  • ¿Cuáles eran tus expectativas?

  • ¿Qué parte de la experiencia te resultó desafiante?

  • ¿Qué parte de la experiencia te entusiasmó?

  • ¿Qué te resultó sorprendente?

  • ¿Qué aprendiste?

Para responder "¿Entonces qué?" puedes hacer las siguientes preguntas que detallan por qué la experiencia fue importante.

  • ¿Qué preguntas te haces ahora que atravesaste esta experiencia?

  • ¿Qué impacto produjo este evento en ti?

  • ¿Qué te hizo sentir esta experiencia?

  • ¿Qué conclusiones puedes extraer de esta experiencia?

  • ¿Qué aprendiste sobre ti mismo?

  • ¿Qué aprendiste sobre los demás?

Para responder "¿Ahora qué?" puedes hacer cualquiera de las siguientes preguntas, que describen lo que harás una vez que la experiencia se acaba.

  • ¿Cómo aplicarás lo que aprendiste en esta experiencia?

  • ¿Qué te gustaría aprender sobre esta experiencia?

  • ¿Qué tienes que hacer para abordar los desafíos que surgieron durante esta experiencia?

  • ¿Cómo contribuirá esta experiencia a tu carrera?

  • ¿Cómo cambiará esta experiencia a tu comunidad en lo sucesivo?

  • ¿Cómo puedes seguir involucrándote en este tipo de experiencias?

¿Qué? ¿Entonces qué? ¿Ahora qué? Plantilla

Comienza ahora mismo con esta plantilla.

Plantillas similares
priority-matrix-thumb-web
Vista previa

Plantilla de matriz de prioridades

Ideal para:

Business Management, Strategic Planning, Prioritization

Si necesitas algo más que una lista básica de cosas por hacer, probablemente encuentres útil la matriz de prioridades. La plantilla de matriz de prioridades está diseñada para ayudarte a determinar cuáles son las tareas críticas para que puedas enfocarte en las necesidades más urgentes. En una matriz de 2x2, introduce tus prioridades según a partir de su nivel de urgencia y de importancia. Esta plantilla, aplicable a la gestión de proyectos o a la gestión personal, sirve para mejorar los procesos empresariales, crear eficacia, eliminar obstáculos y reducir los gastos operativos.

Plantilla de matriz de prioridades
design-sprint-kit-thumb-web
Vista previa

Plantilla de kit de sprint de diseño

Ideal para:

Metodología Agile, Diseño UX, Sprint Planning

Con el enfoque estratégico y adecuado, cinco días es todo lo que se necesita para abordar tus mayores desafíos de producto. Ese es el pensamiento detrás de la metodología de sprint de diseño. Este kit de sprint de diseño, creado por Tanya Junell de Blue Label Labs, brinda un conjunto de plantillas ligeras que apoyan las actividades colaborativas de sprint de diseño y las votaciones, y mantiene la energía, el espíritu de equipo y la chispa que se encendió en la sesión. Los suministros de sprints virtuales y las pizarras preparadas hacen que este kit sea especialmente útil para los facilitadores de sprint de diseño remoto.

Plantilla de kit de sprint de diseño
kano-model-thumb-web
Vista previa

Plantilla de modelo Kano

Ideal para:

Desk Research, Gestión de producto, Priorización

En última instancia, el éxito de un producto está determinado por las características que ofrece y la satisfacción que da a los clientes. Entonces, ¿cuáles son las características que más importan? El modelo Kano te ayudará a decidirlo. Es un método simple y poderoso que te ayudará a jerarquizar todas las características comparando el nivel de satisfacción que ofrece cada una con el coste de su implementación. Esta plantilla te permite crear fácilmente un modelo Kano estándar de dos ejes (satisfacción y funcionalidad) que genera un cuadrante con cuatro valores: atractivo, rendimiento, indiferente y requerido.

Plantilla de modelo Kano
4Ls Retrospective Thumbnail
Vista previa

Plantilla para la retrospectiva de las 4 L

Ideal para:

Restrospectivas, Proceso de decisión

Digamos que acabas de terminar un sprint. Los equipos se esforzaron y se emocionaron al máximo. Ahora echa un vistazo atrás y califica el sprint honestamente: qué funcionó, qué no funcionó y qué puede mejorarse. Este enfoque (se usa "4L" para referirse a lo que les encantó, lo que aprendieron, lo que les faltó y lo que anhelaron) es una forma sumamente valiosa para eliminar la carga emocional y analizar el proceso con ojos críticos. De esta forma puedes generar confianza, mejorar el ánimo y aumentar el compromiso, así como hacer ajustes para ser más productivos y exitosos en el futuro.

Plantilla para la retrospectiva de las 4 L
Fibonacci Scale Thumbnail
Vista previa

Plantilla de sucesión de Fibonacci

Ideal para:

Metodología Agile, Priorización, Workflows Agile

Si gestionas un equipo, es posible que tengas que estimar a menudo cuándo tiempo y esfuerzo se requiere para completar las tareas. Prueba lo que funciona para los equipos Agile en todo el mundo: usar la sucesión de Fibonacci para orientarte. Esta plantilla está basada en la sucesión de Fibonacci, en la que cada número es la suma de los dos números anteriores (0, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, etc.), y te ayudará a crear las mejores líneas de tiempo porque podrás corroborar que el trabajo se distribuya de forma equitativa y que todos sean precisos cuando estiman el tiempo y el trabajo que implican los proyectos.

Plantilla de sucesión de Fibonacci
Reverse Brainstorming Thumbnail
Vista previa

Plantilla de lluvia de ideas inversa

Ideal para:

Ideation, Brainstorming, Team Meetings

La lluvia de ideas inversa es una técnica que insta a un grupo a pensar en los problemas en lugar de en las soluciones. Debido a que naturalmente pensamos en problemas, es una gran forma de conseguir que un grupo anticipe los problemas que pueden ocurrir durante un proyecto. Para participar de una lluvia de ideas inversa, comienza identificando un problema y luego piensa en cosas que puedan agravarlo. Pide a tu equipo que genere ideas relacionadas con formas en que ese problema podría empeorar. Luego vuelve a pensar en las soluciones para esos problemas y evalúa tus ideas.

Plantilla de lluvia de ideas inversa