Plantilla para el diagrama de ojo de buey
Para tomar mejores decisiones, acomoda elementos en una matriz de prioridades.
Trusted by 65M+ users and leading companies
Sobre la plantilla para el diagrama de ojo de buey
A la hora de tomar una decisión, los equipos a veces tienen dificultades para juzgar prioridades. Esto es especialmente cierto en el caso de decisiones de alta importancia, donde toda tarea en tu lista de pendientes parece tener el potencial de hundir o levantar un proyecto. La incapacidad de priorizar tareas puede generar un embotellamiento entre los miembros del equipo, reuniones ineficientes e incluso una baja moral.
Sigue leyendo para saber más sobre el diagrama de ojo de buey.
Qué es un diagrama de ojo de buey
Un diagrama de ojo de buey es una herramienta sencilla que permite a los equipos aclarar las propiedades antes de tomar una decisión. Como el nombre lo sugiere, el diagrama parece un ojo de buey. El círculo interior contiene los elementos de mayor prioridad; el círculo medio contiene elementos de prioridad mediana, y el círculo más grande contiene los elementos de menor prioridad.
La belleza del diagrama de ojo de buey consiste en que elimina toda posibilidad de embotellamiento. Los equipos tienen dificultades para tomar decisiones y generar impulso cuando cada tarea de su lista aparentemente es su prioridad más alta. El equipo no avanza debido a la carga excesiva de tareas. No obstante, el diagrama de ojo de buey resuelve este problema sencillamente por diseño. Después de agregar los elementos de alta prioridad a los círculos más pequeños, esto te orilla a mover las prioridades menores y se vuelve imposible sobrecargar a tu equipo con una larga lista de elementos de alta prioridad.
Cuándo usar un diagrama de ojo de buey
Usa un diagrama de ojo de buey cada vez que debas fijar prioridades, tomar decisiones críticas o explicar un proceso y eliminar los obstáculos de tu equipo. El embotellamiento ocurre cuando los equipos tienen dificultades para tomar decisiones importantes. Los diagramas de ojo de buey facultan a tu equipo para descomponer una decisión amplia en decisiones más pequeñas agregando tareas al diagrama según su nivel de importancia.
Crea tu propio diagrama de ojo de buey
La creación de tareas en una pizarra permite a tu equipo mover rápidamente información relacionada con nuevas tareas agregadas al ojo de buey. Después de priorizar las tareas en el diagrama, podrás organizarlas y reacomodarlas según sea necesario. El diagrama permite a tu equipo ver relaciones y categorías y volver a priorizar. El ojo de buey es un diagrama fácil de entender que te ayuda a aclarar las prioridades del proyecto.
Es fácil hacer tus propios diagramas de ojo de buey. La herramienta de pizarra Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Para empezar, selecciona la plantilla para el diagrama de ojo de buey y luego sigue estos pasos para crear una propia.
Establece un objetivo. Antes de empezar a llenar el diagrama, tu equipo debe estar alineado con un objetivo. ¿Estás tratando de tomar una decisión? ¿Estás tratando de superar un desafío? Explica tu objetivo antes de clasificar las prioridades.
Haz una lista de tareas. Piensa en todas las tareas que debes terminar antes de lograr tu objetivo. No te preocupes por ponerlas en un orden específico. El cronograma y la priorización no son importantes en esta etapa. Solo concéntrate en plasmar las listas de tareas en papel. Si llevas a cabo el diagrama de ojo de buey con tu equipo, es útil dar a cada miembro del equipo unos minutos para hacer tu propia lista. Después pueden reunirse para consolidar las tareas en una lista maestra.
Completa el círculo más grande. Si empiezas intentando tomar decisiones sobre tareas de alta prioridad, quizá te estanques. En lugar de eso, concéntrate en los elementos de menor importancia en primer lugar y llena la parte más grande del círculo. Consulta tu lista de tareas. ¿Alguna de ellas es innecesaria para cumplir tu objetivo? ¿Hay tareas pretenciosas en lugar de tareas necesarias? Da a cada miembro del equipo unos minutos para pensar en los elementos de baja prioridad antes de hablar todos como grupo.
Completa el círculo medio. Enseguida, piensa en las tareas de prioridad mediana. Estos elementos no deben hacerse inmediatamente, pero son importantes para cumplir tu objetivo. El círculo de prioridad mediana es un poco más pequeño que el círculo de prioridad baja y por esa razón es más difícil reducir el número de tareas. Habla con tus compañeros de equipo y lleguen a un consenso.
Completa el círculo más pequeño. Es hora de definir tus prioridades críticas para la misión. Dado que este es el círculo más pequeño, solo puedes poner algunas prioridades aquí. Consulta tu lista de tareas. Piensa en las tareas de alta prioridad como condiciones necesarias. Es decir, son tareas que debes terminar para concluir el proyecto. ¿Cuáles dos o tres tareas son vitales para tu proyecto? Habla de esto con los miembros de tu equipo, terminen sus tareas y cumplan su objetivo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de análisis DMAIC
Ideal para:
Metodología Agile, Design Thinking, Operaciones
Es posible que los procesos no parezcan la cosa más divertida en la que trabajar, pero te aseguramos que valen la pena: los procesos más eficaces pueden llevarte a ahorrar muchos costes y a lograr un producto mejor. Eso es lo que hace un análisis DMAIC. El DMAIC, desarrollado como parte de la iniciativa Six Sigma, es una estrategia de calidad basada en datos para optimizar los procesos y resolver problemas. La técnica se divide en cinco pasos fundamentales que se siguen en orden: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar.
Plantilla de mapa de doble burbuja
Ideal para:
Diagramming, Mapping, Brainstorming
La plantilla de mapa de doble burbuja sirve como una herramienta poderosa para facilitar el trabajo en equipo y agilizar la exploración de ideas. Esta plantilla adaptable permite a los equipos hacer brainstorming, analizar y comparar conceptos con facilidad, convirtiéndola en un recurso inestimable para potenciar la creatividad y fomentar la claridad entre los miembros del equipo.
Plantilla para objetivos y resultados clave (OKR)
Ideal para:
Liderazgo, Planificación estratégica, Planificación de proyecto
Claridad, enfoque y estructura: estos son los ingredientes clave para sentirse seguro de sí mismo en lo relativo al rumbo y las decisiones de tu empresa, y un marco OKR está diseñado para darte estos ingredientes. Dado que llevan a cabo su trabajo en dos niveles principales (el nivel estratégico y el operativo), los objetivos y resultados clave (OKR, por sus siglas en inglés) ayudan a los líderes de una organización a definir los objetivos estratégicos y los resultados clave trimestrales, que posteriormente se conectan a las iniciativas. De este modo, los OKR facultan a los equipos a resolver la mayoría de los problemas más urgentes de la organización.
Plantilla de organigrama vertical
Ideal para:
Diagramming, Organizational Charts, Organizational Design
La plantilla de organigrama vertical es una forma eficiente de ilustrar la jerarquía de una entidad en un formato de arriba hacia abajo. Esta herramienta ayuda a representar los roles y las relaciones de una manera clara, comenzando desde la máxima autoridad y ramificándose hacia abajo. Permite una mejor comprensión del flujo de responsabilidades y de los canales de comunicación dentro de la organización. Una de sus ventajas más significativas es que promueve una comunicación clara. Depictar la estructura de la organización ayuda a evitar malentendidos y asegura que todos estén en la misma página respecto a la cadena de mando.
Plantilla de icebreaker de bomba de amor
Ideal para:
Icebreakers
Anima a los miembros del equipo a mostrar su aprecio por los demás utilizando la plantilla gratuita de la bomba del amor. Los participantes pueden añadir palabras o frases que muestren lo que aprecian de sus compañeros.
Plantilla de posicionamiento de producto
Ideal para:
Márketing, Gestión de producto, Desk Research
Para bien o para mal, las posibilidades de éxito de tu empresa dependen parcialmente de tu mercado. Como tal, antes de comenzar a crear productos y estrategias de planificación, es buena idea hacer un ejercicio de posicionamiento de producto. Un ejercicio de posicionamiento de producto está diseñado para situar a tu empresa y a tu oferta en un mercado. La plantilla de posicionamiento de producto te guía para tomar en cuenta temas clave como la definición de tu producto y categoría de mercado, la identificación de tu segmento objetivo y de tus competidores y la comprensión de tus beneficios y diferenciaciones clave.