Plantilla para el diagrama de ojo de buey
Para tomar mejores decisiones, acomoda elementos en una matriz de prioridades.
Sobre la plantilla para el diagrama de ojo de buey
A la hora de tomar una decisión, los equipos a veces tienen dificultades para juzgar prioridades. Esto es especialmente cierto en el caso de decisiones de alta importancia, donde toda tarea en tu lista de pendientes parece tener el potencial de hundir o levantar un proyecto. La incapacidad de priorizar tareas puede generar un embotellamiento entre los miembros del equipo, reuniones ineficientes e incluso una baja moral.
Sigue leyendo para saber más sobre el diagrama de ojo de buey.
Qué es un diagrama de ojo de buey
Un diagrama de ojo de buey es una herramienta sencilla que permite a los equipos aclarar las propiedades antes de tomar una decisión. Como el nombre lo sugiere, el diagrama parece un ojo de buey. El círculo interior contiene los elementos de mayor prioridad; el círculo medio contiene elementos de prioridad mediana, y el círculo más grande contiene los elementos de menor prioridad.
La belleza del diagrama de ojo de buey consiste en que elimina toda posibilidad de embotellamiento. Los equipos tienen dificultades para tomar decisiones y generar impulso cuando cada tarea de su lista aparentemente es su prioridad más alta. El equipo no avanza debido a la carga excesiva de tareas. No obstante, el diagrama de ojo de buey resuelve este problema sencillamente por diseño. Después de agregar los elementos de alta prioridad a los círculos más pequeños, esto te orilla a mover las prioridades menores y se vuelve imposible sobrecargar a tu equipo con una larga lista de elementos de alta prioridad.
Cuándo usar un diagrama de ojo de buey
Usa un diagrama de ojo de buey cada vez que debas fijar prioridades, tomar decisiones críticas o explicar un proceso y eliminar los obstáculos de tu equipo. El embotellamiento ocurre cuando los equipos tienen dificultades para tomar decisiones importantes. Los diagramas de ojo de buey facultan a tu equipo para descomponer una decisión amplia en decisiones más pequeñas agregando tareas al diagrama según su nivel de importancia.
Crea tu propio diagrama de ojo de buey
La creación de tareas en una pizarra permite a tu equipo mover rápidamente información relacionada con nuevas tareas agregadas al ojo de buey. Después de priorizar las tareas en el diagrama, podrás organizarlas y reacomodarlas según sea necesario. El diagrama permite a tu equipo ver relaciones y categorías y volver a priorizar. El ojo de buey es un diagrama fácil de entender que te ayuda a aclarar las prioridades del proyecto.
Es fácil hacer tus propios diagramas de ojo de buey. La herramienta de pizarra Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Para empezar, selecciona la plantilla para el diagrama de ojo de buey y luego sigue estos pasos para crear una propia.
Establece un objetivo. Antes de empezar a llenar el diagrama, tu equipo debe estar alineado con un objetivo. ¿Estás tratando de tomar una decisión? ¿Estás tratando de superar un desafío? Explica tu objetivo antes de clasificar las prioridades.
Haz una lista de tareas. Piensa en todas las tareas que debes terminar antes de lograr tu objetivo. No te preocupes por ponerlas en un orden específico. El cronograma y la priorización no son importantes en esta etapa. Solo concéntrate en plasmar las listas de tareas en papel. Si llevas a cabo el diagrama de ojo de buey con tu equipo, es útil dar a cada miembro del equipo unos minutos para hacer tu propia lista. Después pueden reunirse para consolidar las tareas en una lista maestra.
Completa el círculo más grande. Si empiezas intentando tomar decisiones sobre tareas de alta prioridad, quizá te estanques. En lugar de eso, concéntrate en los elementos de menor importancia en primer lugar y llena la parte más grande del círculo. Consulta tu lista de tareas. ¿Alguna de ellas es innecesaria para cumplir tu objetivo? ¿Hay tareas pretenciosas en lugar de tareas necesarias? Da a cada miembro del equipo unos minutos para pensar en los elementos de baja prioridad antes de hablar todos como grupo.
Completa el círculo medio. Enseguida, piensa en las tareas de prioridad mediana. Estos elementos no deben hacerse inmediatamente, pero son importantes para cumplir tu objetivo. El círculo de prioridad mediana es un poco más pequeño que el círculo de prioridad baja y por esa razón es más difícil reducir el número de tareas. Habla con tus compañeros de equipo y lleguen a un consenso.
Completa el círculo más pequeño. Es hora de definir tus prioridades críticas para la misión. Dado que este es el círculo más pequeño, solo puedes poner algunas prioridades aquí. Consulta tu lista de tareas. Piensa en las tareas de alta prioridad como condiciones necesarias. Es decir, son tareas que debes terminar para concluir el proyecto. ¿Cuáles dos o tres tareas son vitales para tu proyecto? Habla de esto con los miembros de tu equipo, terminen sus tareas y cumplan su objetivo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de mapa de stakeholders
Ideal para:
Business Management, Mapas, Workflow
Un mapa de partes interesadas es un tipo de análisis que te permite agrupar a las personas según su poder e interés. Usa esta plantilla para organizar a todas las personas que estén interesadas en tu producto, proyecto o idea en un único espacio visual. Eso te permite ver fácilmente quién puede influir en tu producto y cómo están interrelacionadas las personas. El mapa de actores o partes interesadas se usa ampliamente en la gestión de proyectos y generalmente se hace al comienzo del mismo. Hacer un mapa de actores en las primeras etapas te ayudará a evitar errores de comunicación, asegurarte de que todos los grupos estén alineados con los objetivos y establecer expectativas sobre los resultados.
Plantilla para objetivos y resultados clave (OKR)
Ideal para:
Liderazgo, Planificación estratégica, Planificación de proyecto
Claridad, enfoque y estructura: estos son los ingredientes clave para sentirse seguro de sí mismo en lo relativo al rumbo y las decisiones de tu empresa, y un marco OKR está diseñado para darte estos ingredientes. Dado que llevan a cabo su trabajo en dos niveles principales (el nivel estratégico y el operativo), los objetivos y resultados clave (OKR, por sus siglas en inglés) ayudan a los líderes de una organización a definir los objetivos estratégicos y los resultados clave trimestrales, que posteriormente se conectan a las iniciativas. De este modo, los OKR facultan a los equipos a resolver la mayoría de los problemas más urgentes de la organización.
Plantilla de lienzo de oportunidades
Ideal para:
Liderazgo, Proceso de decisión, Planificación estratégica
Características y capacidades: pueden ser una bendición o una calamidad para un producto; y por eso, las empresas dedican tanto tiempo y esfuerzo a ellas. ¿Te suena familiar? Pruébalo con un lienzo de oportunidades. Esta página agilizada te da a ti y a tu equipo el poder de mejorar tu producto mediante la exploración de los casos de uso, los reveses potenciales, las estrategias, los desafíos y las métricas. Un canvas de oportunidades es ideal si ya desarrollaste un producto, porque no tienes que tomar en cuenta el modelo operacional o de ingresos.
Plantilla de diagrama de red de Cisco
Ideal para:
Desarrollo de producto, Diagramas
Cisco ofrece soluciones de redes de acceso y centros de datos diseñados para escalar con automatización, programabilidad y visibilidad en tiempo real. El diagrama de red de datos de Cisco utiliza elementos de Cisco para mostrar visualmente el diseño de red de las redes de datos.
Plantilla para el mapeo de alcances
Ideal para:
Gestión de proyectos, Mapas, Diagramas
Los proyectos grandes y complejos tienen bastante incertidumbre inherente y pueden generar muchos resultados. ¿Cómo puedes estar listo para todos? Puedes anticiparte a ellos. El mapeo de alcances es una técnica que te permite reunir información anticipadamente y prepararte para los muchos cambios y obstáculos imprevistos que aparecen durante un proyecto. Esta plantilla te permite hacer un mapeo de alcances fácilmente en cuatro pasos: hacer tu trabajo previo, ofrecer un marco de monitoreo, desarrollar un plan de evaluación y hacerlo circular entre tu equipo y los interesados.
Plantilla de clasificación de tarjetas
Ideal para:
Desk Research, UX Design, Brainstorming
La clasificación de tarjetas es una técnica usada normalmente por los equipos de Diseño, pero puede aplicarse a cualquier lluvia de ideas o equipo. El método está diseñado para facilitar lluvias de ideas más eficientes y creativas. En un ejercicio de clasificación de tarjetas, tú y tu equipo crean grupos a partir del contenido, los objetos o las ideas. Comienzas por etiquetar un mazo de tarjetas con información relacionada con el tema de la lluvia de ideas. En grupo o de forma individual, organizas las tarjetas de un modo que tenga sentido para ti, y luego etiquetas cada grupo con una descripción breve. La clasificación de tarjetas te permite generar conexiones inesperadas pero significativas entre las ideas.