fmea-analysis-web

Plantilla de análisis FMEA

Identifica riesgos para poder optimizar y estabilizar los procesos empresariales.

Sobre la plantilla de análisis FMEA

¿Qué es un análisis FMEA?

FMEA significa Análisis de Efectos y Modos de Fallos. FMEA es una herramienta que ayuda a las organizaciones a identificar problemas con un producto, servicio o proceso para evaluar su impacto potencial.

Los clientes esperan lo mejor. Quieren calidad y consistencia. Pero los problemas surgen igual, y pueden ser caros. Encontrar un problema o defecto en una etapa tardía en el ciclo de producción puede ser caro y causar retrasos costosos. El análisis FMEA te permite descubrir problemas potenciales antes de que impacten en el cliente. Comprende tus fallas potenciales y sus riesgos asociados, establece planes de acción para resolver esos problemas y evalúa los resultados de esos planes de acción.

¿Qué significa FMEA?

F - Failure (fallos)

M - Mode (modo)

E - Effects (efectos)

A - Analysis (análisis)

Cómo completar un análisis FMEA en cinco pasos

Paso 1: Selecciona el proceso

Primero, tienes que identificar el proceso que quieres examinar. No debe ser un proceso simple de uno o dos pasos, sino algo más intrincado, con más efectos sobre el proceso general. Usa tu mapa de procesos para revisar los pasos en el mismo.

Paso 2: Identifica modos de fallas

Ahora, tienes que hacer lluvia de ideas para pensar modos de fallas potenciales para cada paso; es decir, formas en que ese paso puede fracasar con respecto a su función prevista.

Paso 3: Estima el impacto

Después de identificar cada causa potencial de fallas, tienes que hacer lluvia de ideas para pensar efectos potenciales asociados con cada modo de fallas. Si el paso fracasa, ¿qué impacto tendrá sobre el proceso, sistema o producto? Sé lo más específico posible.

Paso 4: Asigna un rango de gravedad

Ahora, tienes que determinar el daño potencial de esta fallo asignando un número de prioridad de riesgo (RPN). Si ocurre este fallo, ¿qué gravedad tendría el impacto? Piensa en el impacto sobre tus clientes, operaciones y empleados. ¿Con qué frecuencia crees que puede ocurrir este fallo? ¿Es probable que ocurra con frecuencia? ¿O es excepcional?

Paso 5: desarrolla un plan

Por último, tienes que desarrollar una acción recomendada (o varias) para lidiar con el problema. ¿Cómo puedes resolver el problema o reducir su gravedad? ¿Quién es responsable de arreglarlo? ¿Cómo se organiza la cronología?

Por qué deberías probar Miro para hacer análisis FMEA

Visualizaciones coloridas

Completa una plantilla FMEA prediseñada y flexible con formas, flechas y notas adhesivas coloridas para capturar y organizar tus pensamientos y argumentos. Prioriza las deficiencias de producto o proceso visualmente para obtener los mejores resultados y satisfacer las necesidades de tus clientes.

Integraciones

Sube documentos y archivos usando una amplia variedad de integraciones con Google G Suite, Dropbox, Jira, etc. Añade contenido visual como tablas, esquemas e imágenes para gestionar el concepto general de tus procesos.

Colaboración

Debate problemas y encuentra lagunas junto con tus compañeros de equipo mientras colaboran en una pizarra visual. Escribe y resuelve comentarios, menciona personas y haz preguntas en el videochat para ahorrar tiempo y aumentar la productividad.

Preguntas frecuentes sobre el análisis FMEA

¿Cuál es el propósito general de FMEA?

El propósito general del análisis FMEA es identificar y prevenir los fallos potenciales de un producto, servicio o proceso antes de que cause un daño.

¿Cómo identificar modos de fracaso?

Para identificar modos de fracaso, primero tienes que elegir un proceso y dar los diferentes pasos del proceso. Cuando hayas pormenorizado cada paso, piensa en cualquier acción relacionada con el mismo en el proceso general. Luego, evalúa cada acción individualmente y determina si existen formas en las que pueden salir mal (modos de fracaso). Estas pueden consistir en fallos técnicos o errores humanos.

Plantilla de análisis FMEA

Comienza ahora mismo con esta plantilla.

Plantillas similares
assumption-grid-thumbnail
Vista previa

Plantilla de cuadro de suposiciones

Ideal para:

Leadership, Decision Making, Strategic Planning

Alguien muy sabio dijo alguna vez que nada en la vida es seguro. ¿Qué pasa en las aguas del mundo empresarial? Allí todo puede parecer especialmente incierto y difuso. Un cuadro de suposiciones puede ayudarte a navegar esas aguas y a tomar decisiones con seguridad. Organiza las ideas empresariales a partir de la certeza y el riesgo de cada una; luego tu equipo podrá discutirlas y tomar decisiones a conciencia, dar prioridad, mitigar los riesgos y superar las incertidumbres. Por eso, un cuadro de suposiciones es una herramienta poderosa para superar las parálisis en cuanto a decisiones que todo equipo enfrenta eventualmente.

Plantilla de cuadro de suposiciones
executive-summary-thumb-web
Vista previa

Plantilla de resumen ejecutivo

Ideal para:

Leadership, Project Management, Documentation

Despierta su curiosidad. Emociónalos. Inspíralos a seguir leyendo y conocer mejor los detalles de tu propuesta. Eso es lo que un buen resumen ejecutivo puede hacer y eso explica por qué es una apertura crucial para los planes de negocio, los planes de proyectos, las propuestas de inversión y más. Usa esta plantilla para crear un resumen ejecutivo que genere creencias. Para ello, responde a preguntas de alto nivel que incluyen: ¿Cuál es tu proyecto? ¿Cuáles son los objetivos? ¿De qué manera aplicarás tus habilidades y recursos al proyecto? ¿Y quién puede esperar beneficiarse de ellos?

Plantilla de resumen ejecutivo
Disney Creative Strategy Thumbnail
Vista previa

Plantilla de estrategia creativa de Disney

Ideal para:

Business Management, Ideation, Brainstorming

¿Sabes quién sabía un poquito sobre concebir ideas que encienden la imaginación? Walt Disney. Y él inspira la estrategia creativa de Disney, un enfoque que define tres tipos de pensadores: soñadores, realistas y críticos, y le da a cada uno el espacio para pensar con claridad. Tu equipo hará el motivador ejercicio de adoptar las tres mentalidades, y con ellas se concentrarán en un aspecto específico de una idea. La estrategia creativa de Disney encuentra la forma de producir ideas brillantes y grandes productos. Por eso es exitosa en organizaciones de todo tipo y tamaño.

Plantilla de estrategia creativa de Disney
devops-roadmap-thumb-web
Vista previa

Plantilla de roadmap de DevOps

Ideal para:

Documentation, Product Management, Software Development

Los equipos de DevOps están continuamente creando código, iterando y publicándolo. Sobre este telón de fondo de desarrollo continuo, puede ser difícil estar al corriente con los proyectos. Usa esta plantilla de hoja de ruta de DevOps para tener una vista granular del proceso de desarrollo de producto y de cómo encaja en la estrategia de producto de tu organización. La hoja de ruta de DevOps establece las iniciativas de desarrollo y operaciones que planificaste en el corto plazo, incluso hitos y dependencias. Este formato fácil de usar es fácilmente asimilable para públicos como producto, desarrollo y operaciones de IT.

Plantilla de roadmap de DevOps
Affinity Diagram Thumbnail
Vista previa

Plantilla para el diagrama de afinidad

Ideal para:

Desk Research, Mapas, Gestión de producto

Puedes usar un diagrama de afinidad para generar, organizar y consolidar información que se derive de una lluvia de ideas. Ya sea que estés desarrollando un producto, trabajando para resolver un problema complejo, estableciendo un proceso o desglosando un problema, un diagrama de afinidad es un marco útil y sencillo que brinda a cada miembro del equipo la oportunidad de contribuir y compartir sus opiniones. Pero no solo es ideal para las lluvias de ideas; es una plantilla y herramienta estupenda cuando debas lograr consenso o analizar datos, como los resultados de una encuesta.

Plantilla para el diagrama de afinidad
safe-roam-board-thumb-web
Vista previa

Plantilla de tablero SAFe ROAM

Ideal para:

Agile Methodology, Operations, Agile Workflows

Un tablero de SAFe ROAM es un marco para hacer visibles los riesgos. Te da a ti y a tu equipo un espacio compartido para notar y resaltar los riesgos, para que no sean ignorados. Un tablero de ROAM ayuda a todos a considerar la probabilidad y el impacto de los riesgos y a decidir qué riesgos son de baja prioridad frente a los de alta prioridad. Los principios subyacentes de SAFe (Scaled Agile Framework) son: impulsar soluciones rentables, aplicar el pensamiento sistémico, asumir que las cosas cambiarán, construir de manera incremental, basar los hitos en la evaluación de los sistemas de trabajo y visualizar y limitar los trabajos en progreso.

Plantilla de tablero SAFe ROAM