Plantilla de diagrama de Venn
Entiende de forma visual las relaciones entre diferentes grupos haciendo un diagrama de Venn online.
Trusted by 65M+ users and leading companies
Crea un diagrama de Venn online
Nuestra herramienta te permite crear diagramas de Venn online gratis y personalizarlos fácilmente. Podrás utilizarlos para hacer presentaciones, descripciones de productos o simplemente para ilustrar la relación entre distintos grupos de elementos.
¿Qué es un diagrama de Venn?
Un diagrama de Venn es una de las maneras más sencillas de mostrar las relaciones entre grupos de cosas de una forma clara y visual. Estos diagramas bien conocidos fueron elaborados por John Venn aproximadamente en 1880 y, desde entonces, se usan para ilustrar relaciones sencillas en probabilidad, logística, estadística, lingüística e informática.
Hay una razón por la que los diagramas de Venn han sido una parte esencial de reuniones y presentaciones de negocios desde el siglo XIX. Brindan una forma clara y eficaz de mostrar visualmente las relaciones entre los conjuntos de datos. Son una ayuda visual en lluvias de ideas, reuniones, presentaciones...
Además, son infinitamente personalizables. A muchas empresas les gusta usarlos para comparar dos o más opciones potenciales y definir sus semejanzas y diferencias clave. Otros los usan para organizar información de una forma digerible y visualmente atractiva. Los diagramas de Venn pueden ayudar a los equipos a desglosar ideas complejas durante las lluvias de ideas o la búsqueda de soluciones a problemas.
Tipos de diagramas de Venn
Hay tres tipos de diagramas de Venn que puedes usar según tus necesidades puntuales:
De un círculo o conjunto: Es el más simple de los tres, y cuenta con tan solo dos áreas o regiones: una con los elementos que pertenecen al círculo y otra con los elementos que se sitúan fuera del círculo o conjunto.
De dos círculos o conjuntos: Suele ser el más utilizado y en este caso cuenta con cuatro áreas o regiones. Una que pertenece a un círculo, otra que pertenece al otro círculo, la que tienen en común ambos círculos y la que se encuentra fuera de ambos círculos.
De tres círculos o conjuntos: Es el más sofisticado y cuenta con ocho áreas o regiones, tres de ellas pertenecen a las intersecciones entre dos círculos a la vez y una cuarta en la intersección entre los tres círculos. Hay otras tres regiones que pertenecen una a cada círculo, y una que es la exterior a todos.
Nuestra plantilla de diagrama de Venn te permite hacer los tres tipos.
¿Cómo hacer un diagrama de Venn?
Para empezar, se dibuja un círculo que contiene un concepto y luego se dibuja un círculo superpuesto que contiene otro concepto. En el espacio de superposición de los círculos, puedes anotar las similitudes de los conceptos. En el espacio en el que no se superponen, puedes anotar sus diferencias. Eso sería un breve resumen para crear un diagrama de Venn, pero vamos a explicarte paso por paso como hacerlo en Miro:
Inicia sesión con tu cuenta de Miro. Si todavía no tienes una puedes crear una en segundos de forma completamente gratuita.
Haz click en “utiliza la plantilla” en esta misma página para abrir nuestra plantilla de diagrama de Venn.
Nuestra versión tiene los tres círculos por defecto, pero puedes modificarla a tu gusto dependiendo de para qué lo necesites.
Una vez sepas el tema a tratar, haz una lluvia de ideas para saber cuáles serán los datos que quieres incluir en cualquiera de los círculos o en los puntos comunes. En este caso, sería ideal si lo puedes hacer con todo el equipo ya que cada persona podrá aportar distintas ideas y puntos de vistas que mejorarán el resultado final. En este caso, no te olvides de invitar a las personas interesadas al tablero para que podáis trabajar tanto de forma presencial, como en remoto.
Una vez tengas toda la información en el tablero, puedes seleccionar las mejores ideas y distinguirlas por colores para que el diagrama de Venn vaya tomando su forma final.
Personaliza el diagrama tanto como quieras, ya sea cambiando el color, el formato del texto… En Miro todo es completamente personalizable.
Por último, puedes exportar el resultado tanto en formato JPG como PDF.
¿Cómo funciona un diagrama de Venn?
En un diagrama de Venn, los círculos representan grupos de cosas con un atributo compartido. Las áreas en las que estos círculos se superponen representan a personas que pertenecen por igual a los grupos superpuestos. Por ejemplo, un diagrama de Venn con un círculo que representa las cosas que quieres hacer y otro que representa las cosas que puedes hacer tendrá una zona superpuesta en la que puedes encontrar cosas que quieres y puedes hacer.
Los círculos en un diagrama de Venn pueden superponerse parcialmente, completamente o estar incluso separados, de modo que se puedan ver rápidamente las relaciones entre los grupos.
Los diagramas de Venn tienen muchos usos: explicar relaciones, mostrar sistemas organizativos, ilustrar cosas y sistemas complejos.
¿Para qué se puede crear un diagrama de Venn?
El diagrama de Venn puede utilizarse en muchas situaciones, siendo las más comunes:
Presentaciones: Es junto con las infografías, uno de los elementos visuales más utilizados en las presentaciones. Permite visualizar con tan solo un golpe de vista una gran cantidad de datos y ver cómo se interrelacionan. Permite que la presentación sea más fluida y se denota que se ha hecho un importante trabajo previo.
Educación: Los profesores utilizan muchos los diagramas de Venn. Al ser tan visuales, los estudiantes pueden retener mejor la información y al profesor le ayuda a explicarse mucho mejor. Además, el docente también puede mandarlo como tarea para que los estudiantes puedan comprender el temario de forma óptima sin necesidad de memorizar.
Toma de decisiones: Al comparar dos o más opciones y ver cómo de distintas son y qué puntos tendrían en común, se puede facilitar el proceso de toma de decisiones.
Negocios: Es muy útil a la hora de comparar servicios, productos, procesos… En el mundo de los negocios se antoja como fundamental a la hora de querer mejorar en distintos aspectos. De una forma muy visual, se puede conseguir un gran progreso.
Investigación: Si ya nos ponemos peliculeros, el diagrama de Venn es la situación perfecta para intentar investigar algún caso. Por ejemplo, tus círculos pueden ser personas y se puede descubrir qué amistades se tienen en común, cuáles no… Puede ayudar a resolver casos complejos.
Lingüística: Es otro de los campos donde se utilizan mucho para estudiar las similitudes y diferencias entre varios idiomas. Si varios idiomas, por ejemplo, proceden del latín, puede que tengan una gran cantidad de términos iguales a pesar de que el idioma sea distinto y eso para los lingüistas es algo muy importante que tienen que estudiar.
Deportes: A pesar de que puede no tener mucha relación, los diagramas de Venn cada vez se utilizan más en los deportes. Ahora mismo el big data es muy importante en los deportes y gracias a estos diagramas se pueden recoger las habilidades de los deportistas y compararlas para tomar decisiones. Por ejemplo en baloncesto si me voy a enfrentar al jugador “X” y tengo disponible a mis jugadores “S” y “G”, sabiendo que la principal virtud del jugador “X” son los triples, quizá debería sacar al jugador “G” que es el que mejor defensa hace en el perímetro.
Pequeña historia sobre el diagrama de Venn
El diagrama recibe el nombre del matemático y lógico británico John Venn. Lo introdujo por primera vez en el artículo llamado “De la representación mecánica y diagramática de proposiciones y razonamientos”, publicado en la prestigiosa revista Philosophical Magazine and Journal of Science en el año 1880. Algunos historiadores incluso dicen que las raíces de este diagrama se remontan incluso a unos siglos antes, cuando el lógico y filósofo español Ramón Llull enunciase teorías similares e incluso usó un tipo de diagrama similar.
Siguiendo con la historia, alrededor del año 1700 se encuentran los que científicamente se han demostrado que es el predecesor más directo del diagrama de Venn que no es otro que el diagrama de Euler, creado por el matemático suizo Leonard Euler. De hecho, Venn se refería a sus diagramas con el nombre de círculos Eulerianos. No obstante, a día de hoy son dos diagramas completamente diferentes pero que sí son complementarios. En vida, el propio John Venn nunca se refirió a los diagramas con su propio nombre.
La primera terminología del diagrama de Venn como tal, data del año 1918 a partir del escrito del filósofo estadounidense Clarence Irving Lewis, cuando acuñó el término en su libro A Survey of Symbolic Logic. Entonces, como tal podemos decir abiertamente que el diagrama se lleva usando con ese término desde hace, al menos, 100 años.
Desde entonces el diagrama de Venn ha seguido evolucionando con avances realizados por otros expertos tales como Carla D. Savage, David W. Henderson, Jerrold Griggs o Peter Hamburger. Todos añadieron alguna novedad para hacer que el diagrama de Venn sea como lo conocemos en la actualidad.
John Venn fue estudiante del Caius College de la Universidad de Cambridge, donde años más tarde de acabar sus estudios se convirtió en profesor. De hecho, en el comedor de este campus se encuentra una gran vidriera donde está representado su famoso diagrama. Sin duda un gran homenaje para el lógico que falleció el 4 de abril de 1923 a los 88 años de edad.
Una curiosidad sobre el matemático la protagonizó Google en 2014. Se cumplieron 180 años del fallecimiento del británico y le quiso hacer un pequeño homenaje dedicándole un interesante Doodle cargado de diagramas de Venn. En esos diagramas los internautas podían interactuar para rendirle tributo. Uno de ellos por ejemplo te daba a elegir distintas categorías y si seleccionabas en el círculo izquierdo la palabra “transporte” y en el contrario “con alas” el resultado mostrado en la intersección era, como no podía ser de otra forma, un avión.
Los diagramas de Venn se utilizan en muchas industrias como ya te hemos explicado y sigue ayudando a miles y miles de personas cada día para la toma de decisiones, en los negocios, en la educación e incluso en las presentaciones.
Ejemplo de diagrama de Venn
Vamos a poner un ejemplo muy sencillo de diagrama de Venn con un diagrama de dos conjuntos. Supongamos que soy nuevo en una empresa con un cargo importante y me gustaría saber cómo se interrelacionan los equipos de la empresa. Denominamos nuestros círculos A y B.
Círculo A es el equipo de marketing: Trabaja con el equipo de IT, web, desarrolladores, diseño, analitica y datos y legal.
Circulo B es el equipo de producto: Trabaja con el equipo de diseño, ventas, renovaciones, atención al cliente, IT e investigación y desarrollo.
En este caso vemos que trabajan de forma bastante independiente y solo trabajan con dos equipos en común: equipo de diseño y IT. Es un ejemplo muy básico pero en el que se entiende perfectamente la finalidad de crear un diagrama de Venn.
Beneficios del diagrama de Venn
Llevar a cabo diagramas de Venn traen consigo una serie de ventajas:
Mejora la comunicación - Al ser una herramienta de lo más visual, ayuda a mejorar la comunicación entre los miembros del equipo y los equipos entre sí.
Mejor almacenamiento de la información - Su estructura y diseño permite disminuir la complejidad de los temas tratados. Al poder ver en un simple vistazo las similitudes y diferencias, los usuarios entienden mejor la información desde el primer momento.
Ideal en empresas - Para estudiar a tu competencia y compararte con ella, los diagramas de Venn son lo que estás buscando. Al comparar conjuntos de datos comprenderás mejor dicha comparativa y te será más fácil de explicar a las partes interesadas ya que supone una mejora en la argumentación.
Ayudan a predecir - Los diagramas de Venn se utilizan mucho en estadística para estudiar las probabilidades y predecir sucesos. Llevar esto a cualquier campo empresarial e incluso estudiantil puede ayudarte a tomar mejores decisiones.
¿Por qué hacer un diagrama de Venn en Miro?
Miro te permite crear diagramas de Venn online con tu equipo y hablar de ellos en tiempo real mientras se trabaja de forma asíncrona. La herramienta es muy fácil de usar y es completamente gratis. Solo se necesitan unos segundos para agregar una plantilla, texto, imágenes y comentarios.
Al ser una herramienta visual es de lo más intuitiva, te puede ayudar a ahorrar tiempo desde el primer momento ya que podrás aplicar los conceptos más fácilmente. Otra de las principales ventajas que tiene hacer un diagrama de Venn online, es que el tablero de Miro es infinito por lo que puedes hacer muchas más cosas que estén relacionadas con el mismo proyecto que el diagrama para tenerlo todo en un mismo espacio.
Miro cuenta con una serie de integraciones interesantes con otras plataformas como la G Suite, Microsoft Teams, Zoom, Slack… por lo que compartir tu diagrama de Venn te será mucho más fácil una vez esté finalizado. Además también puedes aprovecharte de todas estas integraciones para trabajar con tu equipo a la vez sin la necesidad de estar en un mismo espacio.
Ahora ya debes de ser todo un experto en diagramas de Venn. Pon toda la teoría a la práctica con nuestra plantilla y consigue tu próximo gran objetivo personal/profesional. ¡Mucha suerte y feliz colaboración!
¿Cómo se presenta la información en un diagrama de Venn?
Los círculos de un diagrama de Venn representan diferentes grupos o conceptos. Cuando los círculos se superponen, es cuando hay puntos en común y hay que señalar las similitudes. Cuando los círculos no se superponen, hay que señalar las diferencias.
¿Puedes tener un diagrama de Venn de 4 círculos?
Los diagramas de Venn pueden tener teóricamente cualquier número de círculos, pero los más utilizados son los de 2 o 3 círculos. Si sólo tiene dos grupos o conceptos que representar, simplemente haz un Diagrama de Venn de 2 círculos. Si quieres representar varios grupos con atributos compartidos, asegúrate de que el diagrama de Venn tiene el número correcto de círculos, ya sean 3, 4 o más. Incluso es posible tener un solo círculo en un diagrama de Venn. El interior del círculo representa todo lo que está dentro de un conjunto, mientras que todo lo que está fuera del círculo contiene elementos que no forman parte del conjunto.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para los 5 porqués
Ideal para:
Design Thinking, Operations, Mapping
¿Estás listo para llegar a la raíz del problema? No existe una manera más fácil de hacerlo que con la técnica de los 5 porqués. Empezarás con una pregunta simple: ¿Por qué ocurrió el problema? Después seguirás preguntando, hasta cuatro veces, hasta que la respuesta aparezca claramente y puedas trabajar en una solución. Las funciones de Miro mejoran el método: Puedes preguntar a los miembros del equipo mediante el chat o mencionándolos en los comentarios; también puedes usar las notas adhesivas marcadas por colores para mencionar situaciones que sean centrales en el problema.
Plantilla de lluvia de ideas inversa
Ideal para:
Ideation, Brainstorming, Team Meetings
La lluvia de ideas inversa es una técnica que insta a un grupo a pensar en los problemas en lugar de en las soluciones. Debido a que naturalmente pensamos en problemas, es una gran forma de conseguir que un grupo anticipe los problemas que pueden ocurrir durante un proyecto. Para participar de una lluvia de ideas inversa, comienza identificando un problema y luego piensa en cosas que puedan agravarlo. Pide a tu equipo que genere ideas relacionadas con formas en que ese problema podría empeorar. Luego vuelve a pensar en las soluciones para esos problemas y evalúa tus ideas.
Plantilla de diagrama de afinidad
Ideal para:
Desk Research, Mapas, Gestión de producto
Puedes usar un diagrama de afinidad para generar, organizar y consolidar información que se derive de una lluvia de ideas. Ya sea que estés desarrollando un producto, trabajando para resolver un problema complejo, estableciendo un proceso o desglosando un problema, un diagrama de afinidad es un marco útil y sencillo que brinda a cada miembro del equipo la oportunidad de contribuir y compartir sus opiniones. Pero no solo es ideal para las lluvias de ideas; es una plantilla y herramienta estupenda cuando debas lograr consenso o analizar datos, como los resultados de una encuesta.
Plantilla de estructura de desglose de trabajo
Ideal para:
Workflows, Mapas, Gestión de proyectos
Un desglose de trabajo es una herramienta de gestión de proyectos que establece todo lo que debes lograr para completar un proyecto. Organiza las tareas en varios niveles y muestra cada elemento gráficamente. Un desglose de trabajo es un enfoque basado en entregas, lo que implica que terminarás con un plan de proyecto detallado de los productos finales que debes crear para terminar el trabajo. Crea una estructura de desglose de trabajo cuando necesites descomponer el trabajo de tu equipo en elementos más pequeños y mejor definidos que los hagan más manejables.
Plantilla de ochos locos
Ideal para:
Design Thinking, Brainstorming, Ideation
A veces solo tienes que hacer que el flujo de la creatividad corra entre los miembros del equipo y lograr que piensen en tantas ideas como puedan, lo más rápido que puedan. Ocho loco lo puede lograr rápidamente. Al favorecer la cantidad sobre la calidad, este ejercicio de lluvia de ideas de bocetos los desafía a generar ocho ideas en ocho minutos, sin tiempo para pensarlas dos veces. Es perfecto para las etapas iniciales de desarrollo y es uno de los preferidos de los equipos por ser rápido y divertido.
Plantilla de lista de pros y contras
Ideal para:
Decision Making, Documentation, Strategic Planning
Una lista de pros y contras es una herramienta de toma de decisiones simple pero poderosa que se utiliza para ayudar a entender las dos caras de un argumento. Los pros se enumeran como argumentos a favor de tomar una decisión o realizar una acción en particular. Los contras son argumentos que se oponen a las anteriores. Al crear una lista que detalla ambos lados del argumento, se hace más fácil visualizar el impacto potencial de tu decisión. Para que tu lista de pros y contras sea más objetiva, puede ayudarte ponderar cada pro y contra entre sí. Luego, podrás presentar tu decisión con confianza y con un argumento sólido que demuestre por qué es la correcta.