Plantilla de clasificación de tarjetas
Descubre los modelos mentales de los usuarios para realizar mejoras en la arquitectura de información
Sobre la plantilla de clasificación de tarjetas
La clasificación de tarjetas es una técnica de prueba de usuarios que permite a los equipos de UX decidir cómo estructurar un sitio web o la arquitectura de información (IA) de una aplicación.
Los equipos pueden usar esta técnica para descubrir cuánto saben los usuarios sobre un producto o servicio. La clasificación de tarjetas también revela sus modelos mentales y, a partir de esos descubrimientos, te permite encontrar la mejor manera de organizar la arquitectura de información.
En una sesión de taller de clasificación de tarjetas, cada participante (que representa a tu usuario) organiza los temas en categorías y te ayuda a etiquetar estos grupos. Al final de la sesión, aprenderás más sobre cómo satisfacer las expectativas de los usuarios y, en el mejor de los casos, cómo ayudarles a encontrar lo que necesitan y a tener una experiencia sin fricciones cuando navegan por tu sitio web o aplicación.
Sigue leyendo para aprender más sobre la clasificación de tarjetas.
Qué es la clasificación de tarjetas
La clasificación de tarjetas implica crear un conjunto de tarjetas en el que cada una representa un concepto o un elemento. En el proceso de clasificación, los participantes del taller (que coinciden con tu cliente ideal o persona objetivo) agrupan las tarjetas de un modo que tiene sentido para ellos.
Por lo general, las tarjetas se clasifican en una de estas tres formas durante las sesiones de taller:
Clasificación abierta: los participantes ordenan las tarjetas en sus propias categorías y crean sus propias etiquetas para las categorías. Este es un enfoque generativo y ayuda a los equipos de UX a aprender:
Cómo entienden y analizan tu información los clientes.
Dónde esperan encontrar información las personas cuando hacen clic en tu sitio web.
Cómo encontrar ideas nuevas para estructurar y etiquetar la información de tu sitio web.
Si tu sitio tiene múltiples grupos de usuario con visiones diferentes sobre tu información.
Clasificación cerrada: los participantes ordenan las tarjetas en categorías que tú les das. Este es un enfoque evaluativo para ver cómo organizan la información los clientes a partir de un marco dado y ayuda a los equipos de UX a entender:
Si las personas están de acuerdo sobre cuáles son los mejores lugares para encontrar información en las categorías existentes.
Etiquetas de categorías específicas confusas o poco claras que necesitan modificaciones.
Cómo reducir el número de categorías que tienes, a partir de las categorías que se ignoraron.
Clasificación híbrida: los participantes pueden crear categorías nuevas para completar la clasificación de tarjetas (enfoque abierto) o clasificarlas con tus categorías y, probablemente, sin crear sus propias etiquetas (enfoque cerrado). Este enfoque mixto puede acercarse más al abierto o al cerrado, y ayuda a los equipos de UX a aprender:
Cómo generar ideas para agrupar información basándose en participantes inspirados con un patrón de categorías determinado.
Cuáles son las categorías que logran un alto consenso después de una clasificación abierta pero necesitan que los grupos de tarjetas estén definidos con mayor claridad.
Cuándo usar la clasificación de tarjetas
Organizar sesiones de taller de clasificación de tarjetas le permite tu equipo de UX:
Tomar decisiones sobre la arquitectura de información de un sitio web nuevo o existente.
Encontrar el lenguaje correcto para que la navegación sea fácil de usar.
Agrupar el contenido (o los productos y servicios) de forma que tenga sentido para los usuarios.
Comparar la manera en que los diferentes grupos de clientes o usuarios comprenden los conceptos relacionados con tus productos y servicios.
Encontrar una técnica y rápida y rentable para recopilar y presentar datos reales sobre los objetivos de usuario que más benefician las necesidades empresariales.
Cuando hayas encontrado ideas nuevas sobre cómo navegan los clientes por tu sitio web o aplicación, puedes usar esos datos para desarrollar una arquitectura de información nueva y mejorada.
Crea tu propia sesión de clasificación de tarjetas
Crear tus propios talleres de clasificación de tarjetas es fácil. La herramienta de pizarra Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Empieza seleccionando la plantilla de clasificación de tarjetas, luego sigue los pasos a continuación para crear la tuya.
Elige los temas de las tarjetas de clasificación. Puedes editar el conjunto de tarjetas predeterminado, incluso el texto y las imágenes, para que coincidan con la arquitectura de información de tu sitio web o aplicación. Intenta tener de 30 a 60 tarjetas por sesión. Únicamente las tarjetas más importantes terminarán clasificadas en grupos. A mayor cantidad de tarjetas para elegir, mayor será la cantidad de información que tendrás para tomar decisiones informadas.
Explica qué método de clasificación de tarjetas te gustaría que empleen los usuarios. ¿Prefieres una clasificación abierta, cerrada o híbrida? Edita las instrucciones para comunicarle a los participantes tus expectativas o crea una videollamada directamente en Miro para conversar sobre el ejercicio antes de comenzar.
Invita a los participantes a organizar los temas en grupos. Ahora pueden comenzar a entender la arquitectura de información de tu producto o servicio. Recomendamos cronometrar este ejercicio con el temporizador de cuenta regresiva de Miro. Intenta limitarlo a 15 o 20 minutos. Añade cinco minutos más si no completaron la clasificación después de los 20 minutos.
Pídele a los participantes que den nombre a los grupos. Después de que todas las tarjetas estén agrupadas, pídele a los participantes que coloquen nuevos nombres de etiquetas a los grupos. Durante las clasificaciones de tarjetas abiertas o híbridas, esta etapa revelará el modelo mental de los participantes. Es poco probable que creen etiquetas que coincidan perfectamente con el marketing o la marca de tu producto; puedes tratar esas etiquetas como una fuente de inspiración.
Organiza una reunión informativa con los participantes. Entra en otra videollamada (o chatea, si lo prefieres) y pídele al usuario que explique las razones detrás de la clasificación de las tarjetas. ¿Cuáles fueron las tarjetas más fáciles de clasificar y cuáles las más fáciles? ¿Alguna de las tarjetas parecía pertenecer a dos o más categorías? ¿Alguna reflexión sobre los elementos que quedaron sin clasificar (o ubicados en la categoría "no estoy seguro")?
Considera la posibilidad de pedirles a los participantes que disminuyan el tamaño de los grupos, si lo crees necesario. Si algún grupo parece demasiado grande o pequeño luego del informe, pídele a los participantes que intenten reorganizarse. Los grupos grandes pueden dividirse en subcategorías o viceversa. Esto no es para influenciar el pensamiento de los participantes sino para aprovechar las nuevas opciones potenciales de agrupación.
Repite el proceso según sea necesario con hasta 20 participantes. Intenta encontrar la cantidad suficiente de participantes para obtener una buena muestra de datos. Las sesiones de clasificación son mejores con un participante a la vez, al menos entre 15 y 20 veces. Busca patrones y conviértelos en ideas sobre los modelos mentales de tus usuarios para decidir cómo abordar la arquitectura de información de tu sitio web o aplicación.
¿Cómo clasificas tarjetas online?
Muchos investigadores de UX usan sesiones de clasificación de tarjetas online, ya que es una forma práctica y rápida de realizar investigaciones de usuarios dentro de equipos remotos e híbridos. Para ejecutar una sesión de clasificación de tarjetas online, abre la plantilla, agrega tus tarjetas e invita a los participantes a comenzar a clasificar. Puedes usar notas adhesivas para aclarar las instrucciones en la pizarra, agregar comentarios o etiquetar a cualquier compañero de equipo o participante. No olvides configurar el temporizador para saber cuánto tiempo tienen los participantes para ordenar las tarjetas. Después de la sesión de clasificación de tarjetas, analiza los datos y compártelos información con tu equipo.
¿Cómo presentas los resultados?
Puedes presentar los hallazgos de clasificación de tarjetas utilizando una de las plantillas de presentación listas para usar de Miro. Los investigadores de UX a menudo presentan sus hallazgos creando un informe completo sobre la metodología, mencionando las categorías de tarjetas comunes, los porcentajes de tarjetas clasificadas en diferentes categorías y las posibles direcciones e ideas de los cuestionarios previos y posteriores.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de diagrama de Venn
Ideal para:
Educación, Diagramas, Brainstorming
Los diagramas de Venn han sido una parte esencial de las reuniones y presentaciones de negocios desde el siglo XIX, y hay una buena razón para ello. Los diagramas de Venn brindan una forma clara y eficaz de mostrar visualmente las relaciones entre los conjuntos de datos. Son una ayuda visual en lluvias de ideas, reuniones y presentaciones. Para empezar, se dibuja un círculo que contiene un concepto y luego se dibuja un círculo superpuesto que contiene otro concepto. En el espacio de superposición de los círculos, puedes anotar las similitudes de los conceptos. En el espacio en el que no se superponen, puedes anotar sus diferencias.
Calendario editorial
Ideal para:
Marketing, Planificación de proyecto, Planificación estratégica
Si tu empresa es como la mayoría, el contenido es algo muy importante. Creas más contenido y mucho más rápido que casi cualquier otra cosa. Incluye blogs, newsletters, publicaciones de redes sociales, anuncios... y requiere idear, escribir, editar y publicar. Por eso todos los equipos de contenido necesitan un calendario editorial. Con la plantilla crearás fácilmente un calendario que empodere a tu equipo para planificar de forma estratégica y mantener las cosas organizadas (por tipo de contenido, escritor, canal y fecha de entrega), y así finalizarás o publicarás todo el contenido según el calendario.
Plantilla de roadmap de desarrollo del producto
Ideal para:
Hojas de ruta, Desarrollo de producto, Gestión de producto
Las hojas de ruta de desarrollo del producto abarcan todo lo que tu equipo debe lograr para llevar un producto del concepto a su lanzamiento en el mercado. Tu hoja de ruta de desarrollo del producto es también una herramienta para alinear al equipo y ofrecer la orientación y el liderazgo que le permitirán equilibrar la innovación del producto y la satisfacción de las necesidades de tu cliente. El tiempo invertido en la creación de una hoja de ruta centrada en las fases del desarrollo de tu producto permite al equipo comunicar una visión a los líderes del negocio, los diseñadores, los desarrolladores, los gerentes de proyectos, los encargados de marketing y todo aquel que influya en el cumplimiento de los objetivos del equipo.
Plantilla de reuniones
Ideal para:
Reuniones, Reuniones de equipo, Talleres
Todos hemos estado en una reunión que no salió como se esperaba. Quizá se salieron del tema o se les acabó el tiempo para lograr todo lo que habían decidido hacer, o tal vez solo sintieron que fue una pérdida de tiempo. Para evitar eso, es importante prepararte para organizar una reunión de equipo con anticipación. Con esta plantilla simple pero eficaz, puedes prepararte para organizar una reunión de equipo que cumpla todos los objetivos. Al crear una forma agilizada de preparar tu flujo de trabajo, te asegurarás de que tus reuniones sean eficientes, agradables y colaborativas.
Plantilla de lista de pros y contras
Ideal para:
Decision Making, Documentation, Strategic Planning
Una lista de pros y contras es una herramienta de toma de decisiones simple pero poderosa que se utiliza para ayudar a entender las dos caras de un argumento. Los pros se enumeran como argumentos a favor de tomar una decisión o realizar una acción en particular. Los contras son argumentos que se oponen a las anteriores. Al crear una lista que detalla ambos lados del argumento, se hace más fácil visualizar el impacto potencial de tu decisión. Para que tu lista de pros y contras sea más objetiva, puede ayudarte ponderar cada pro y contra entre sí. Luego, podrás presentar tu decisión con confianza y con un argumento sólido que demuestre por qué es la correcta.
Plantilla de roadmap Agile
Ideal para:
Metodología Agile, Hojas de ruta, Workflows Agile
Una hoja de ruta de producto Agile es un plan de acción para establecer la forma en que un producto se convertirá en una solución y evolucionará a lo largo del tiempo. Las hojas de ruta de producto Agile se centran en los objetivos deseados, los resultados y el contexto de la productividad diaria en lugar de en plazos y características. Muchas veces, los equipos comparten la hoja de ruta de producto Agile como una referencia visual para priorizar tareas y mantenerse alineados con el resto del equipo. Los dueños de producto, administradores y Scrum masters de Agile pueden usar estas hojas de ruta para coordinar con sus equipos, realizar un seguimiento de progreso, jerarquizar los pendientes de producto y mantener a los interesados externos e internos actualizados sobre cualquier cambio.