Plantilla de análisis de interesados
Identifica a los interesados y crea el plan de comunicación adecuado.
Sobre la plantilla de análisis de interesados
Cuando planifiques y ejecutes un proyecto, es importante que gestiones a los interesados. Pueden ser personas que tengan impacto próximo en el proyecto. En algún punto de tu carrera, puedes esperar que la organización tenga interesados externos e internos. Los interesados externos incluyen clientes, personas influyentes de la industria, expertos en el sector y líderes de la comunidad, mientras que los interesados internos incluyen a los equipos, miembros de equipos, ejecutivos y departamentos. La gestión de los interesados es esencial para completar un proyecto a tiempo y cumplir con las expectativas, así que aquí te explicamos cómo puede ayudarte este tipo de análisis.
Sigue leyendo para aprender más sobre los análisis de interesados.
Qué es un análisis de interesados
Un análisis de interesados te prepara para cumplir expectativas y completar proyectos a tiempo identificando individuos, grupos y organizaciones con un interés activo en un programa o proceso. En un análisis convencional de interesados, los priorizarás a partir de su influencia en un proyecto y procurarás entender cómo interactuar con ellos a lo largo del proyecto.
Cuándo usar un análisis de interesados
Realiza un análisis de interesados lo antes posible en el transcurso del proyecto. En la mayoría de los casos, los interesados proporcionarán inteligencia y recursos críticos para todo el proyecto. Por eso, es importante generar aceptación temprana, para asegurarte de que se incorporen al proyecto y no tengan conflictos que puedan impactar el cronograma negativamente.
Incluso si no logras realizar un análisis de interesados al principio, nunca es demasiado tarde para empezar. Alinear a los interesados y comunicarte en toda la organización es crucial para asegurar el éxito del proyecto.
Crea tu propio análisis de interesados
Crear tu propio análisis de interesados es fácil. La pizarra infinita de Miro es el canvas perfecto para crearla y compartirla. Comienza seleccionando la plantilla de análisis de interesados, luego realiza los siguientes pasos para elaborar una propia.
Comienza a identificar interesados. Piensa en los interesados que deberían participar en este proyecto. La mayoría de los análisis de interesados, incluida esta plantilla, están representados en un mapa visual de matriz de dos por dos. La matriz divide a los interesados en Mucho poder y mucho interés, mucho poder y poco interés, poco poder y mucho interés y poco poder y poco interés. Este formato facilita la reflexión sobre cuáles son los interesados que deberías priorizar. Escribe una lista, pero no te preocupes todavía por completar la matriz. Recuerda que los interesados pueden incluir organizaciones y equipos así como personas.
Agrupa a los interesados por categoría. Para seguir acotando la lista, comienza con las organizaciones y los equipos e identifica a los interesados individuales dentro de estos grupos. Esto te ayudará a comunicarte más efectivamente con ellos. Luego, agrupa a los interesados por interés, como los que se relacionan con el impacto financiero del proyecto o los que son necesarios para la revisión final.
Prioriza a los interesados. Ahora puedes empezar a definir el interés y la influencia de los interesados en la matriz. Piensa en los interesados que pueden tener deseos de apoyar tu proyecto y en los que podrían actuar como obstáculos, intencionalmente o sin intención. Luego, ubica a cada interesado en la matriz. Determina si deben recibir informes activos sobre el proyecto, si estarán involucrados en el trabajo cotidiano, si su función es únicamente supervisar el progreso o si simplemente tienen que recibir información general. A muchos equipos les resulta útil dibujar líneas que conecten a los interesados con interdependencias. En general, recuerda que las prioridades pueden cambiar a medida que el proyecto evoluciona y siempre puedes revisar el análisis.
Analiza la lista de interesados. Cuando la matriz esté completa, ponla en práctica inmediatamente para debatirla con tu equipo. Repasa cada uno de los interesados de la lista y hazte la siguiente pregunta: ¿qué recursos necesitas de esos interesados? ¿Con cuánta frecuencia debemos comunicarnos con ellos y con qué método? ¿Qué motiva a estos interesados a participar del proyecto?
¿Cuál es el objetivo de un análisis de los interesados?
El propósito de realizar un análisis de las partes interesadas es ayudarle a alinearse y comunicarse mejor con ellas. Esto es importante para garantizar que se cumplan los plazos del proyecto y que las expectativas de las partes interesadas se gestionen de acuerdo con su nivel de participación, influencia e interés. Utiliza la plantilla de análisis de las partes interesadas en Miro para asegurarte de que no se pasa nada por alto en lo que respecta a las personas y grupos relevantes para tu proyecto.
¿Cuáles son los 4 pasos a seguir?
Los cuatro pasos que hay que seguir para realizar un análisis de las partes interesadas son: 1) Identificar las partes interesadas, 2) Agrupar las partes interesadas por categorías, 3) Priorizar y trazar las partes interesadas en la matriz de análisis de partes interesadas según su influencia e interés y, por último, 4) Analizar la lista de partes interesadas con su equipo para determinar un plan de acción.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de tablero Kanban
Ideal para:
Tableros Kanban, Metodología Agile, Flujos de trabajo Agile
Utilizar el método Kanban puede ayudarte a obtener procesos optimizados, flujo mejorado y un mayor valor para tus clientes. Basado en un conjunto de principios y prácticas austeras (y creado en la década de 1950 por un empleado automotriz de Toyota), el método Kanban ayuda a tu equipo a reducir las oportunidades perdidas, solucionar numerosos problemas y colaborar para arreglarlos juntos. Puedes usar nuestra plantilla Kanban básica para supervisar de cerca el progreso del trabajo y para que tú y los socios multifuncionales lo puedan ver, de modo que se revele la naturaleza profunda del software.
Plantilla para el canvas de desarrollo de aplicaciones
Ideal para:
Market Research, Product Management, User Experience
¿Has notado que la creación de una aplicación exitosa requiere de muchos participantes y componentes? Si eres administrador de proyectos, definitivamente lo sabes. Por fortuna para ti, un canvas de desarrollo de aplicaciones te permitirá controlar y optimizar todo el proceso. Tiene 18 recuadros y cada uno se centra en un aspecto clave del desarrollo de aplicaciones para que te des cuenta de la imagen entera. De esa forma puedes perfeccionar los procesos y anticipar los problemas potenciales sobre la marcha; la consecuencia es un camino más suave y un mejor producto.
Plantilla de matriz de prioridades de 2x2
Ideal para:
Priorización, Planificación estratégica, Operaciones
¿Estás listo para establecer límites, priorizar tus tareas y determinar qué características, soluciones y actualizaciones debes resolver luego? La matriz de priorización de 2x2 es un lugar excelente para comenzar. Basado en el enfoque de priorización ligero, esta plantilla faculta a los equipos con una forma rápida y eficiente de saber qué es realista lograr y qué es crucial separar para alcanzar el éxito (frente a lo que es simplemente agradable tener). Y adivina qué: hacer tu propia matriz de priorización de 2x2 es fácil.
Cronograma de trabajo
Ideal para:
Operaciones, Diagramas de flujo, Gestión de proyectos
Una línea de tiempo es una herramienta visual que describe el paso a paso de los proyectos cronológicamente. Es una herramienta ideal para que tu equipo organice narrativas (como un resumen de eventos en tu organización) y visualice los proyectos o procesos. La plantilla de cronograma de trabajo es perfecta para cualquier proyecto que dependa de contenido visual. Puede que te resulte útil usarla con tu equipo y también compartirla con otros interesados o clientes para mantenerlos al tanto de tu progreso.
Plantilla de lienzo de oportunidades
Ideal para:
Liderazgo, Proceso de decisión, Planificación estratégica
Características y capacidades: pueden ser una bendición o una calamidad para un producto; y por eso, las empresas dedican tanto tiempo y esfuerzo a ellas. ¿Te suena familiar? Pruébalo con un lienzo de oportunidades. Esta página agilizada te da a ti y a tu equipo el poder de mejorar tu producto mediante la exploración de los casos de uso, los reveses potenciales, las estrategias, los desafíos y las métricas. Un canvas de oportunidades es ideal si ya desarrollaste un producto, porque no tienes que tomar en cuenta el modelo operacional o de ingresos.
Plantilla de marco para mapa de historia de usuario
Ideal para:
Márketing, Desk Research, Mapas
La técnica de mapa de historia de usuario, popularizada por Jeff Patton en 2005, es una forma ágil de gestionar backlogs de producto. No importa si estás trabajando solo o con un equipo de producto, puedes aprovechar el mapa de historia de usuario para planificar lanzamientos de productos. Los mapas de historia de usuario ayudan a los equipos a mantenerse enfocados en el valor comercial y las características del lanzamiento que le importan al cliente. El marco permite que los equipos multifuncionales compartan el conocimiento sobre lo que tienen que hacer para satisfacer las necesidades de los clientes.