Plantilla de roadmap tecnológico
Planifica y define una estrategia para el plan de adopción de tecnología en toda tu organización.
Sobre la plantilla de roadmap tecnológico
Los roadmap tecnológicos (también conocidas como hojas de ruta de IT) muestran a los equipos qué tecnología están disponibles, centrándose en las mejoras a programarse. También permiten identificar lagunas o superposiciones entre herramientas de tecnología anticuadas, así como en software o programas a instalar.
Los líderes de equipo pueden ofrecer indicaciones estratégicas hacia una transformación digital coherente (o actualización a tiempo) para que tu equipo tenga la tecnología relevante para mantenerse competitivo.
Sigue leyendo para aprender más sobre las hojas de ruta de tecnología.
Qué es un roadmap tecnológico
Un roadmap tecnológico ayuda a los equipos a documentar los motivos de cuándo, por qué, cómo y cuáles soluciones relacionadas con la tecnología pueden colaborar con el avance de la empresa.
Desde el punto de vista práctico, el roadmap también debe detallar en qué tipo de herramientas es más conveniente invertir dinero y cuál es la forma más eficaz de introducir sistemas y procesos nuevos.
La hoja de ruta también puede ayudarte a conectar la tecnología que la empresa necesita con sus objetivos empresariales de corto y largo plazo a nivel estratégico.
Un roadmap tecnológico generalmente incluye:
Objetivos de empresa y equipo
Nuevas capacidades del sistema
Planes de lanzamiento para cada herramienta
Hitos a alcanzar
Recursos necesarios
Capacitación necesaria
Factores de riesgo u obstáculos potenciales a tener en cuenta
Revisiones de informe de estado
Suelen ser varios los equipos e interesados involucrados en la creación de hojas de ruta de tecnología: desde IT a gestores de producto, de proyecto y generales hasta equipos de operaciones, ingeniería, finanzas, ventas y marketing y legal.
La hoja de ruta permite a todos alinearse y entender de qué manera las diferentes tareas y responsabilidades relacionadas con la implementación afectan su productividad.
Cuándo usar una hoja de ruta de tecnología
Los roadmap tecnológicos pueden ayudar a los equipos internos a tomar decisiones sobre su infraestructura técnica y los cambios que quieren hacer. También pueden ayudarte a jerarquizar la tecnología en la que quieres enfocarte, a generar aceptación y a colaborar en todos los equipos a lo largo del proceso de desarrollo.
Usa esta plantilla para hacer el roadmap online, pero posiblemente tengas que ayudar a tu equipo a lo siguiente:
Obtener una imagen más clara de las capacidades de IT actuales de tu empresa
Trazar relaciones entre los objetivos de negocio y la infraestructura de IT
Abordar problemas de IT no resueltos
Recortar costes eliminando tecnología y aplicaciones que no se usan demasiado o están desactualizadas
Aumentar la productividad basada en la tecnología
Mejorar la ciberseguridad
Encontrar deficiencias de infraestructura y resolver fallos del sistema
Prepararse para una transformación digital a nivel de empresa
Ten en cuenta que los roadmaps tecnológicos se basan en estrategias en lugar de en tareas. Se centran en identificar objetivos de alto nivel y en dirigir la acción hacia los próximos pasos. La gestión de tareas luego puede entregarse a los administradores de proyecto de tu equipo según sea necesario.
Crea tu propia hoja de ruta tecnológica
Crear tu propio roadmap online es fácil. La herramienta de pizarra Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Empieza seleccionando la plantilla de hoja de ruta tecnológica, luego sigue los pasos a continuación para crear la tuya.
Aclara tus objetivos. Invita a tu equipo a trazar objetivos de negocio a largo y corto plazo relacionados con la implementación de tecnología. De esa forma, todos tendrán una mejor idea de cómo la tecnología ayuda a mantener el negocio activo y cómo esos sistemas pueden escalarse a medida que la empresa crece.
Destaca nuevas capacidades del sistema. Haz que tu equipo se ponga a pensar sobre las oportunidades a las que pueden acceder con la implementación de nuevos sistemas y plataformas. ¿Qué escalabilidad o mejoras podrán realizar que permitan que el negocio crezca?
Actualiza tus planes de lanzamiento. Estos planes generalmente son predecibles y se programan con meses de anticipación. Deberían estar disponibles más allá de tu equipo inmediato. Puedes compartir la pizarra de Miro en toda la organización o convertirla a PDF para enviarla como archivo adjunto en un correo electrónico.
Registra los hitos importantes. Los hitos son fechas importantes que sirven como puntos de verificación de desempeño para los resultados proyectados. Estas fechas ayudan a todos a entender los objetivos a largo plazo y hacer un seguimiento del grado de éxito de la adopción, después de la implementación.
Haz un seguimiento de los recursos disponibles. Si las nuevas tecnologías necesitan implementación además de actualizar los sistemas existentes, ten en cuenta el dinero y el tiempo que se necesita para llevarlo adelante. Una hoja de ruta clara puede mostrar a tu equipo quién depende de quién y facilitar el trabajo conjunto para lograr los objetivos.
Identifica todas las necesidades de capacitación. Destina tiempo a ayudar a los equipos internos o a los empleados nuevos a ponerse al día con el software nuevo. En aras de la eficiencia, recuerda que existe un periodo de refuerzo antes de que la productividad pueda alcanzar los niveles esperados.
Descubre los factores de riesgo. Identificar las interrupciones, limitaciones o desafíos potenciales de la adopción de nuevas tecnologías ayuda a tu equipo a seguir en el camino de la implementación exitosa.
Mantén a tu equipo informado con informes de estado. Puedes conectar la hoja de ruta tecnológica con otra para que todos los que tengan contacto con la herramienta conozcan los hitos y obstáculos en el camino de los avances basados en tecnología.
¿Cuándo usar una hoja de ruta tecnológica?
Las hojas de ruta tecnológicas pueden ayudar a los equipos internos a decidir su infraestructura técnica y los cambios que necesitan realizar. También pueden ayudarte a priorizar la tecnología en la que centrarte, a conseguir su aceptación y a colaborar con todos los equipos a lo largo del proceso de desarrollo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de plan de trabajo
Ideal para:
Mapas, Planificación de proyecto
Un plan de trabajo es esencialmente una hoja de ruta para un proyecto. Articula los pasos que debes dar para lograr el objetivo deseado, establece objetivos demostrables y define las entregas medibles. Un plan de trabajo eficaz te guía a lo largo del ciclo de proyecto y te permite lograr un resultado colaborando con tu equipo. Aunque los planes de trabajo varían, generalmente contienen cuatro componentes principales: objetivos, estrategia, tácticas y entregas.
Plantilla de mapa de ejemplos
Ideal para:
Diagramas, Mapas, Gestión de producto
Para actualizar tus productos de forma útil, reconocer las áreas problemáticas y realizar las mejoras necesarias, tienes que ponerte en los pies de los usuarios. El mapa de ejemplos (o mapa de historias de usuario) puede darte esa perspectiva ayudando a los equipos multifuncionales a identificar cómo se comportan los usuarios en diferentes situaciones. Estas historias de usuario son ideales para ayudar a las organizaciones a elaborar un plan de desarrollo para planificaciones sprint o definir la mínima cantidad de funciones necesarias para ser valiosas para los clientes.
Plantilla de lluvia de ideas para temas de investigación
Ideal para:
Desk Research, Brainstorming, Ideation
Puede ser difícil pensar en un tema para un proyecto de investigación. Usa la plantilla de lluvia de ideas de temas de investigación para tomar una idea general y transformarla en algo concreto. Con la plantilla de lluvia de ideas para temas de investigación, puedes hacer una lista de ideas generales que te interesen y desglosarlas. Puedes convertir esas partes en preguntas que pudieran ser el punto central para un proyecto de investigación.
Plantilla de mapa de ejemplos
Ideal para:
Diagramas, Mapas, Gestión de producto
Para actualizar tus productos de forma útil, reconocer las áreas problemáticas y realizar las mejoras necesarias, tienes que ponerte en los pies de los usuarios. El mapa de ejemplos (o mapa de historias de usuario) puede darte esa perspectiva ayudando a los equipos multifuncionales a identificar cómo se comportan los usuarios en diferentes situaciones. Estas historias de usuario son ideales para ayudar a las organizaciones a elaborar un plan de desarrollo para planificaciones sprint o definir la mínima cantidad de funciones necesarias para ser valiosas para los clientes.
Plantilla de diagrama UML
Ideal para:
Diagrams, Software Development
El UML, usado originalmente como lenguaje de modelado en la ingeniería de software, se ha convertido en un enfoque popular para estructuras de aplicaciones y para documentar software. UML significa lenguaje de modelado unificado, y puedes usarlo para modelar procesos y flujos de trabajo empresariales. Al igual que los diagramas de flujo, los diagramas UML pueden brindarle a tu organización un método estandarizado para trazar los procesos paso a paso. Le permiten a tu equipo reconocer fácilmente las relaciones entre sistemas y tareas. Los diagramas UML son una herramienta eficaz que puede ayudarte a poner nuevos empleados al día con velocidad, crear documentación, organizar tu espacio de trabajo y tu equipo y agilizar proyectos.
Plantilla de prototipo de baja fidelidad
Ideal para:
Diseño, Desk Research, Wireframes
Los prototipos de baja fidelidad sirven como visiones iniciales prácticas de tu producto o servicio. Estos prototipos simples solo comparten algunas características con el producto final. Son ideales para probar conceptos amplios y validar ideas. Los prototipos de baja fidelidad ayudan a los equipos de producto y UX a estudiar el producto o la funcionalidad del servicio al concentrarse en la iteración rápida y las pruebas de usuario para dar forma a los diseños futuros. Al centrarte en esbozar y trazar un mapa de contenido, menús y flujo de usuarios, los diseñadores y los no diseñadores pueden participar del proceso de diseño e ideación. En lugar de producir pantallas interactivas vinculadas, los prototipos de baja fidelidad se centran en ideas sobre las necesidades del usuario, la visión del diseñador y la alineación de los objetivos de los interesados.