Plantilla de flujo de usuario
Crea un mapa del recorrido de los clientes a través de un producto para mejorar la experiencia de usuario.
Sobre la plantilla de flujo de usuario
Un flujo de usuario (también conocido como flujo de interacción, flujo de actividad, flujo de interfaz de usuario, fujo de navegación o diagrama de flujo de tareas) es un proceso de mapa visual paso por paso.
Los flujos de usuario te ayudan a entender lo que hace un usuario para terminar una tarea o alcanzar un objetivo a través de tu producto o experiencia.
Un flujo de extremo a extremo puede ayudarte a interpretar la calidad de la experiencia del camino que elige un usuario. El flujo también puede revelar cuántos pasos eligen para completar una tarea y qué caminos deciden tomar cuando eligen tu producto o servicio para resolver el motivo de preocupación.
Sigue leyendo para aprender más sobre los flujos de usuario.
¿Qué es un flujo de usuario?
Los flujos de usuario son diagramas que ayudan a los equipos de UX y de producto a trazar el recorrido lógico que debería realizar el usuario cuando interactúa con un sistema. Como herramienta visual, el flujo de usuario muestra las relaciones entre la funcionalidad de un sitio web o aplicación, las acciones potenciales que podría realizar el usuario y el resultado de lo que este decide hacer.
Los elementos principales del flujo de usuario son...
Un punto de inicio o final: esto deja claro dónde comienza o termina el flujo
Proceso o acción: muestra los pasos que da el usuario, como "inicio de sesión" o "compra".
Puntos de decisión: muestra cuándo el usuario debe tomar una decisión
Flechas: muestran dónde se dirige el usuario a partir de las decisiones que tomó
Si tu equipo está tratando de afinar o mejorar la forma en que la experiencia de usuario actual conduce a mejores tasas de conversión de cliente, prueba con un flujo de usuario.
El proceso puede ayudarte a mantener a tu usuario en mente e identifica el objetivo de negocio (como una compra, el registro en un boletín o elegir una prueba gratuita). Es un complemento perfecto para crear una historia de usuario.
Cuándo usar una plantilla de flujo de usuario
Los diagramas de flujo de usuario pueden ayudarte a...
Desarrollar interfaces intuitivas: ¿el flujo de tu producto es fácil de recorrer, eficiente e intuitivo para el usuario?
Decidir si la interfaz existente es adecuada para los objetivos: ¿qué funciona, qué no funciona y qué necesita mejoras? ¿El flujo se siente ininterrumpido y tiene sentido?
Presenta el flujo de tu producto a los equipos internos o clientes: ¿tu equipo de diseño puede ver lo que el cliente hace o dice durante los procesos de compra, inicio de sesión o registro? ¿Los clientes pueden obtener un resumen paso a paso para alinearse con tu visión?
Cuando crees o recrees un flujo de usuario, pregúntate junto a tu equipo:
¿Qué está tratando de hacer el usuario?
¿Qué es lo importante para el usuario y qué le daría confianza para seguir adelante?
¿Qué información adicional necesita el usuario para tener éxito?
¿Qué barreras o dudas obstaculizan el logro de la tarea?
Un mapa de flujo de usuario puede ayudar a los diseñadores (y a sus equipos o clientes) a mantenerse centrados en el usuario, incluso cuando trazan procesos complejos.
Como diseñador, puedes usar mapas de flujos de usuarios para decidir cómo diseñarás las páginas, pantallas o servicios en tu sitio web o aplicación, y reorganizar el contenido y las tareas de navegación que incluirás.
Crea tu propio flujo de usuario
Crear tu propio diagrama flujo de usuario es fácil. La herramienta de pizarra online Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Comienza seleccionando la plantilla de flujo de usuario, luego da los siguientes pasos para crear el tuyo.
Define tus objetivos de negocios y los objetivos de tus usuarios Descubre dónde quieres que lleguen los usuarios. Si aún no tienes uno (o necesitas actualizarlo), usa un mapa de recorrido de cliente para crear una visión compartida de tu experiencia de cliente. Todos los miembros pueden beneficiarse de un entendimiento compartido de cómo se sienten tus clientes en cada punto de contacto potencial con tu producto o servicio. Desarrollar empatía de usuario te permitirá darle forma a cada paso del proceso de flujo de usuario.
Descubre cómo encuentran tu sitio de sitio web los visitantes. ¿Están encontrando tu producto o servicio a través del tráfico directo, de búsquedas orgánicas, publicidad de pago, redes sociales, enlaces de referencia o correos electrónicos? Estos puntos serán el comienzo de tu flujo de usuario, según lo que descubras.
Averigua qué información necesitan tus usuarios y cuándo la necesitan. Los usuarios convierten cuando se les ofrece la información correcta en el momento adecuado, así que ten en cuenta qué quieren tus clientes de tu punto de contacto digital y cómo pueden estar sintiéndose. La interacción, por ejemplo, con un bot de chat, es una métrica de éxito potencial. No todo se trata de lograr la compra final.
Traza tu flujo de usuario Puedes editar las formas y flechas existentes para que se ajusten a la investigación de usuario que descubriste en los pasos anteriores. Cuando el cliente descubre el primer punto de contacto, ¿qué hace a continuación? ¿Cuántos pasos da hasta que completa una tarea?
Reúne los comentarios del equipo. Invita al equipo, a los clientes o a los interesados multifuncionales a ver tu pizarra de Miro. Puedes elegir dejar comentarios asíncronamente con notas adhesivas o @menciones para la revisión entre compañeros de equipo. También puedes entrar en una videollamada en tu pizarra Miro y asignar a alguien de tu equipo para que tome notas. Cuando hayas reunido los suficientes comentarios, haz los ajustes que correspondan.
Comparte con otros interesados o clientes y sigue iterando según sea necesario. El flujo de usuario cambiará con el tiempo a medida que las actitudes y motivaciones de tus clientes evolucionen. Adáptalo según lo necesites, pero mantente enfocado en el usuario.
Más plantillas de diagramas de flujo
En Miro contamos con muchas plantillas de diagramas de flujo que puedes utilizar según sean tus necesidades. Todas están pensadas para que puedas trabajar en ellas de forma rápida para así poder ahorrar tiempo y emplearlo en lo que realmente importa.
¿Cuál es un ejemplo de flujo de usuario?
Imagina que estás desarrollando un sitio para un evento. Para mejorar su experiencia de usuario, debe trazar todos los pasos necesarios para el registro del evento y la compra de entradas. Puedes comenzar rastreando el flujo de tus clientes y dónde comienzan su viaje para comprar las entradas de su evento. El diagrama de flujo del usuario te ayuda a visualizar de un vistazo cómo el cliente completará su compra (el objetivo final de su sitio web), desde el registro hasta la página de pago.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Paquete de plantillas de mapeo de experiencia del cliente
Ideal para:
Mapas, Experiencia del usuario, Talleres
Un mapa de experiencia del cliente es una representación visual del recorrido del cliente. Permite capturar la ruta que sigue un cliente cuando compra un producto, se suscribe a un servicio o interactúa con el sitio web. La mayoría de los mapas incluyen una persona específica, describe la experiencia del cliente de principio a fin y captura los posibles altibajos emocionales de interactuar con el producto o servicio. Utiliza esta plantilla para crear fácilmente mapas de viaje del cliente para proyectos de todo tipo.
Plantilla para el método de priorización 3x3
Ideal para:
Operaciones, Planificación estratégica, Priorización
El objetivo es evaluar una tarea o idea y decidir rápidamente qué esfuerzo implicará y el impacto potencial que tendrá, clasificado como bajo, medio o alto. Eso es lo que hace el método de priorización 3x3: ayuda a los equipos a priorizar e identificar ganancias rápidas, grandes proyectos, tareas de relleno o desperdicios de tiempo. Con nueve áreas de contenido, ofrece más detalles que la matriz de priorización 2x2 (o método de priorización Lean). Es fácil hacer tu propia matriz de priorización 3x3 y usarla para definir las actividades o ideas en las que deberás centrar tus valiosos recursos.
Plantilla de retrospectiva de los globos aerostáticos
La retrospectiva de los globos aerostáticos es una actividad simple para ayudar al equipo a identificar cosas que los hacen avanzar más rápido y cosas que los ralentizan.
Plantilla de la retrospectiva de los cuatro pasos
Ideal para:
Retrospectives, Agile Methodology, Meetings
La plantilla de retrospectiva de los cuatro pasos ofrece un marco simple pero efectivo para realizar retrospectivas. Proporciona pasos para reflexionar sobre lo que salió bien, lo que no salió bien, lo que podría mejorarse y la planificación de acciones. Esta plantilla permite a los equipos revisar sistemáticamente las iteraciones pasadas, identificar áreas de crecimiento e implementar mejoras accionables. Al promover un enfoque estructurado para la reflexión y la mejora, la retrospectiva de los cuatro pasos empodera a los equipos para impulsar el aprendizaje y la mejora continua de manera efectiva.
Plantilla de matriz de innovación
Ideal para:
Planificación estratégica
Visualiza la mejor manera de hacer crecer tu negocio con esta plantilla de matriz de innovación. Te mostrará cómo agilizar la innovación, tomar las decisiones correctas sobre qué áreas del negocio innovar y gestionar todo el proceso. Así que si quieres averiguar la mejor manera de innovar en tu negocio, una matriz de innovación puede ayudarte.
Plantilla de público objetivo
Ideal para:
Marketing, Desk Research, Priorización
La plantilla de público objetivo te ayuda a entender a tus clientes potenciales. ¿Quién está interesado en tu empresa o servicio? ¿Qué tipos de personas podrían comprar tu producto? ¿Cómo puedes comercializarlos de manera eficaz? Los análisis de público objetivo consisten en describir a tu audiencia en términos de una variedad de parámetros demográficos, como la edad y el género, y de otras variables como ingresos, educación y ubicación o psicográficas como intereses y opiniones. Analizar el público objetivo te ofrece información valiosa para la mayoría de las funciones de negocios.