Plantilla de tablero Kanban
Administra tu flujo de trabajo de una manera altamente flexible y visual con la plantilla de marco Kanban. Optimiza procesos y mejora la eficiencia de tu equipo.
Acerca del método Kanban
El método Kanban fue creado en la década de 1950 por un empleado automotriz de Toyota, Taiichi Ohno, como un sistema de planificación sencillo para optimizar las etapas de producción y mantenerse a la par de la fabricación en los Estados Unidos (el estándar de oro en ese momento). Sin embargo, no fue sino hasta 2004 que David J. Anderson usó el concepto y lo aplicó a las IT y el software. Ahora el marco Kanban es una de las metodologías más populares dentro de Agile y LEAN.
Siga leyendo para obtener más información acerca de la metodología Kanban y cómo usar esta plantilla.
¿Qué es el método Kanban?
Kanban es un método popular de gestión de flujo de trabajo LEAN, que se valora por su visualización en tiempo real de la capacidad de trabajo y la transparencia total del trabajo que se realiza.
Consiste de una línea de tiempo con tareas colocadas como tarjetas, en la que se puede ver el estado de la tarea, rastrear el progreso y solucionar cualquier problema o impedimento.
Cuándo usar un tablero Kanban
Los equipos usan Kanban para monitorear el progreso del trabajo de inicio a fin. Es una forma efectiva para que tú y los socios multifuncionales puedan ver el progreso y de esta manera se vuelve visible la naturaleza profunda del software. La plantilla Kanban se puede utilizar para administrar flujos de trabajo y proporcionar transparencia en todas las etapas de un proyecto.
Beneficios de usar el método Kanban
Basado en los principios de fabricación “justo a tiempo”, Kanban ayuda a tu equipo a reducir las oportunidades perdidas, anticipar los impedimentos y otros problemas, y colabora para arreglarlos juntos.
La belleza (y valor) del método Kanban es que es una manera visual de mejorar los procesos de una organización y lo puede utilizar cualquier persona a través de cualquier función.
Crea tu propio tablero Kanban
Hacer tu propio tablero Kanban online es fácil con la plantilla prediseñada de Miro, el lienzo perfecto para crear y compartir. Comienza seleccionando la plantilla Kanban, luego sigue los pasos que se presentan a continuación para personalizarla de acuerdo a las necesidades de tu organización.
1. Personaliza tu tablero Kanban
Puedes etiquetar sus filas y columnas de acuerdo a tus necesidades. El método original de David Anderson estableció que los tableros Kanban se dividen en los siguientes:
señales visuales
columnas
límites de trabajo en curso
punto de compromiso
punto de entrega
Algunos equipos prefieren simplificar estas etiquetas a solo: pendiente, en curso y terminado.
2. Agrega tarjetas de tarea
Comienza a ingresar datos en tu tablero Kanban agregando tarjetas Jira para cada tarea o entrega. Agrega etiquetas o asigna cada tarjeta Kanban a un propietario y pide a tu equipo que escriba todos los proyectos atrasados o en curso en la columna apropiada.
3. ¡Vamos a trabajar!
A medida que se completan los pasos, asegúrate de mover cada tarjeta a través de tu flujo de trabajo para que puedas ver tu estructura de trabajo de principio a fin. Asegúrate de revisar y actualizar el tablero Kanban de manera regular para que todos puedan ver el estado más actualizado de tus tareas.
También puedes crear un checklist online como alternativa con nuestra herramienta, todo depende en lo que necesites realizar.
¿Qué columnas debería de tener un cuadro kanban?
Un tablero Kanban típico tiene tres columnas: atraso, en curso y hecho. Dependiendo de las necesidades de tu equipo, también puedes añadir más swimlanes, o carriles de nado, para que los equipos multifuncionales colaboren en un mismo tablero.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de análisis de brechas
Ideal para:
Business Management, Planificación estratégica, Márketing
Piensa en el estado ideal de tu equipo u organización. Ahora compáralo con la situación real actual. ¿Quieres identificar las brechas u obstáculos que se interponen entre tu presente y futuro? Entonces estás listo para hacer un análisis de brechas. Esta plantilla fácil de personalizar permitirá a tu equipo alinearse respecto de los obstáculos que impiden que alcances tus objetivos más rápido, colaborar en un plan para lograr esos objetivos y encauzar a tu organización en dirección al crecimiento y el desarrollo. Puedes enfocarte en análisis de brechas específicos: para capacidades, candidatos, software, procesos, proveedores, datos, entre otros.
Plantilla de product backlog
Ideal para:
Metodología Agile, Tableros Kanban, Gestión de producto
Los equipos de desarrollo a menudo están haciendo malabarismos con varios productos a la vez. Un product backlog es una herramienta de gestión de proyecto que ayuda a los equipos a hacer un seguimiento de los proyectos en curso a medida que construyen e iteran, para que puedas guardar las ideas de todos, planear épicas y priorizar las tareas. Las tareas de máxima prioridad están en la parte superior del product backlog para que tu equipo sepa en qué debe trabajar primero. Los product backlogs hacen que la planificación de equipos y asignación de recursos sean más fácil, pero también proporcionan una única fuente de verdad para que todos sepan en qué están trabajando los equipos de desarrollo.
Plantilla de gráfico T
Ideal para:
Ideation, Operations, Strategic Planning
Los gráficos T te ayudan a comparar y contrastar dos ideas diferentes, agrupar información en distintas categorías y probar un cambio para un análisis del "antes" y el "después". Los gráficos T son herramientas de organización visual que te permiten comparar ideas para que puedas evaluar pros y contras, hechos y opiniones, fortalezas y debilidades o vistas de cuadro completo en comparación con detalles específicos. Los diseñadores y creadores de contenido pueden usar gráficos T para convertir posibilidades en ideas accionables. Los gráficos T son útiles para discutir diferencias y similitudes con tu equipo o clientes y pueden ayudar a tomar una decisión juntos.
Plantilla para el cuadro de mando integral
Ideal para:
Operaciones, Planificación estratégica, Planificación de proyecto
Comunica claramente los objetivos de tu equipo y mide tus avances con precisión. No es difícil, ¿verdad? En realidad, es un desafío fundamental para muchas empresas. Un cuadro de mando integral puede ser útil. Coloca una serie de mapas estratégicos en una pantalla (una fuente de verdad) que muestra las tareas de los miembros del equipo y los prepara para el éxito. Si pones tu cuadro de mando integral a trabajar correctamente (y Miro te ayuda a hacerlo fácilmente), mejorarás en tres áreas clave: planificación estratégica, comunicación estratégica e informes sobre el rendimiento.
Plantilla para calendario de redes sociales
Ideal para:
Planificación de proyecto, Márketing
La mayoría de las empresas tienen presencia en las redes sociales, pero muchas de ellas no utilizan las redes sociales como un diferenciador competitivo. La plantilla calendario de redes sociales te permite planificar, programar y crear publicaciones para LinkedIn, Twitter, Facebook, Instagram y Pinterest, para que puedas aprovechar las redes sociales como una herramienta estratégica para promover tu marca. Utiliza la plantilla de calendario de redes sociales para planificar tu contenido social con una semana, un mes o un trimestre de anticipación. Colabore con el equipo de marketing, prepárate para lanzamientos de productos e iniciativas importantes y comparte borradores de publicaciones en redes sociales.
Plantilla rápida de retrospectiva
Ideal para:
Educación, Retrospectivas, Reuniones
Una plantilla de retrospectiva te permite realizar reuniones perspicaces, hacer un balance de tu trabajo y realizar reafirmaciones de manera efectiva. El término ”retrospectiva” ha ganado popularidad frente a los más comunes como ”presentación de informes” y ”análisis posterior”, ya que tiene un valor más neutral que los otros términos. Algunos equipos se refieren a estas reuniones como “retrospectivas de sprint”, “retrospectivas de Agile” o “retrospectivas de reafirmación”. Ya sea que formes parte de un equipo scrum, utilices la metodología Agile o realices un tipo específico de retrospectiva (por ejemplo, una retrospectiva Mad/Sad/Glad), las metas generalmente son las mismas: descubrir qué salió bien, identificar la causa raíz de los problemas que se presentaron y encontrar maneras de hacerlo mejor en la siguiente reafirmación.