¿Qué es un storyboard y cómo se hace?
¿Qué es un storyboard?
La definición típica de un storyboard es una representación visual de una historia o narrativa. Es un proceso creativo que se utiliza tradicionalmente para trazar las escenas clave de una película, un programa de televisión o un anuncio publicitario.
Sin embargo, en los últimos años, la definición de «storyboard» ha adquirido un nuevo significado al abrirse camino en el mundo empresarial.
Para las empresas, crear un storyboard es una técnica que se utiliza para visualizar diferentes escenarios, planear actividades comerciales, diseñar estrategias para campañas publicitarias y crear un mapa de la experiencia del cliente. Con un storyboard en su lugar, las empresas pueden identificar mejoras que ofrecerán a los clientes una mejor experiencia y les proporcionarán más valor.
Además, la creación de storyboard empresarial fomenta el design thinking. Sitúa al cliente en el centro del proceso de plan, lo que obliga a los miembros del equipo a abordar las nuevas ideas desde la perspectiva del consumidor.
Como resultado, las empresas son más propensas a ofrecer una mejor experiencia al cliente y proporcionar un producto o servicio con valor real.
¿Qué es un storyboard de desarrollo de producto?
El storyboard es un método útil para el desarrollo de producto. Los equipos de producto lo utilizan para visualizar planes de desarrollo, identificar mejoras en los productos y maximizar el valor para el cliente.
Echa un vistazo a la plantilla de storyboard de producto de Nono Weinzierl como ejemplo. Este sencillo marco permite a los equipos de producto crear un storyboard con sus ideas iniciales de producto y las necesidades de los clientes. Describe las fases del recorrido del cliente que requieren más atención, animando a los equipos de producto a identificar la mejor solución posible para el usuario.
¿Qué es un storyboard de UX?
No es raro que las empresas utilicen storyboard para el diseño UX y la planificación. Los storyboard de UX describen cómo es la experiencia actual del usuario, así como la forma en que los clientes interactúan con la empresa en diferentes puntos de contacto.
Con esta información, los equipos de UX pueden identificar las áreas que deben mejorarse y crear la experiencia de usuario ideal.
¿Por qué es útil el storyboard?
El storyboard puede ser una herramienta valiosa para ayudar a los equipos a comunicarse, colaborar y planear de manera eficaz. A continuación se enumeran algunas de las ventajas profesionales del storyboard:
Comprende mejor a tus clientes
El storyboard es una forma estupenda de ponerte en la piel de tu público objetivo. Al mantenerlos en el centro del proceso, los equipos obtienen una comprensión más profunda de quiénes son sus clientes y qué quieren, así como de cómo aumentar el valor para el cliente.
Aumenta el compromiso emocional
Cuando creas un storyboard, también creas una narrativa sobre tus clientes. Esto puede impulsar el compromiso emocional con tus clientes al adoptar un enfoque de problema/solución para construir la narrativa.
Presentar ideas a los stakeholders.
El storyboard es un formato accesible y visualmente atractivo, lo que significa que a los stakeholder les resulta más fácil comprender tu punto de vista e imaginar el resultado. Esto no solo aumentará el compromiso de los stakeholder internos, sino que también puede aumentar tus posibilidades de conseguir la aceptación de los stakeholder externos.
Colabora con tu equipo
La creación de storyboard es una forma divertida y atractiva de colaboración con tu equipo. Puedes debatir nuevas ideas, crear imágenes interesantes y trabajar en equipo para comprender plenamente lo que quieren tus clientes y cómo puedes ofrecérselo.
¿Cuáles son los elementos principales de un storyboard?
Hay cuatro elementos principales en un storyboard empresarial: el escenario, las actividades, los elementos visuales y la historia. Veamos cada una de estas áreas con más detalle.
El escenario
El escenario es el propósito detrás del storyboard. Describe la razón por la que estás creando el storyboard en primer lugar, como por ejemplo, un bajo nivel de compromiso por parte de los clientes. Creas un storyboard para comprender mejor el recorrido del cliente y encontrar una forma de mejorarlo: ese es tu escenario.
Las actividades
Las actividades son las etapas específicas que reflejan el recorrido del cliente o el desarrollo del producto, como «registrarse para obtener un código de descuento» o «añadir nuevas funciones del producto».
Las imágenes
Los elementos visuales son cualquier imagen, forma o vídeo que sirva como soporte para las diferentes etapas de tu storyboard. Aportan contexto y hacen que el storyboard resulte más atractivo.
La historia
Por último, la historia es la narrativa del storyboard. Cuando todas tus actividades se unan, deberías poder ver la historia completa.
¿Cuántos marcos debe tener un storyboard?
Puedes utilizar tantos marcos como necesites, dependiendo de lo que quieras crear.
Por ejemplo, si utilizas un storyboard para planear y desarrollar un producto completamente nuevo, es probable que necesites muchos marcos. Crearás un storyboard detallado que describa la siguiente información:
Tus retos
Quiénes son tus clientes
Cómo utilizan tu producto
Qué funciones os gustan (Me gusta)
Qué funciones no les gustan (Me gusta)
Pero si estás creando un storyboard para un nuevo reel de Instagram (que puede tener una duración máxima de 60 segundos), probablemente no necesitarás tantos marcos. Aún tendrás que pensar en a quién te diriges y qué retos puedes encontrar, pero el producto final no requerirá tanto detalle y plan como el desarrollo de producto.
¿Cuáles son los dos tipos de storyboards?
Hay dos formas de crear un storyboard: a mano o online.
Un storyboard dibujado a mano implica utilizar bolígrafos, una hoja de papel o una pizarra para dibujar físicamente tu storyboard. Puede ser un proceso divertido si trabajas con un equipo, pero no es muy práctico, especialmente si tu equipo es remoto o está distribuido. He aquí el motivo:
Los trabajadores remotos pueden tener dificultades para participar.
Con un equipo remoto o distribuido, crear un storyboard físico resulta complicado. Los empleados remotos pueden conectarse virtualmente, pero la experiencia de colaboración no será la misma si simplemente te ven dibujar un storyboard.
Los trabajadores remotos no podrán revisar el storyboard cuando finalice la reunión.
Si solo tienes un copiar físico en la oficina, los trabajadores remotos tendrán dificultades para acceder a la información en tu propio tiempo. En otras palabras, será más difícil almacenar y distribuir la información.
Actualizar el storyboard es un trabajo complicado.
Si necesitas editar o actualizar tu storyboard, tendrás que garabatear sobre las notas existentes o empezar desde cero. Al cabo de un tiempo, las cosas pueden complicarse bastante, lo que va en contra del objetivo de crear un storyboard claro y atractivo.
Afortunadamente, hay una solución para todos estos problemas: un storyboard online.
Un storyboard online consiste en crear un storyboard de forma virtual. El proceso es el mismo que para crear un storyboard físico, pero se lleva a cabo online. Esto significa que todos los empleados pueden acceder al storyboard en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Cuando trabajes en un storyboard online, puedes iniciar un videochat para crear una experiencia inclusiva y atractiva para todos los participantes. Los compañeros pueden participar, hacer preguntas e incluso añadir comentarios directamente en el storyboard.
Cuando finalice la sesión, podrás compartirla con todos los participantes para que puedan acceder a ella cuando quieran. Esto significa que pueden volver al storyboard en cualquier momento en el futuro para revisar la información.
Cómo hacer un storyboard
Ahora que ya hemos visto algunos aspectos básicos sobre storyboard, veamos algunos de los pasos que puedes seguir para crear un storyboard de calidad por tu cuenta.
En este ejemplo, te mostraremos cómo crear un storyboard para mejorar la experiencia del cliente. Los mismos principios se aplican a cualquier storyboard empresarial que crees.
1. Comienza con una plantilla
Aunque siempre puedes crear un storyboard desde cero, también puedes utilizar una plantilla de storyboard para añadir estructura y claridad desde el principio.
2. Define tu escenario
A continuación, es el momento de definir tu propósito (también conocido como el escenario). Esto implica aclarar la razón por la que estás creando el storyboard en primer lugar y lo que esperas lograr. Sin esta información, todo el proceso de storyboard podría carecer de dirección.
Para definir tu propósito, comienza por crear una declaración en la que expliques por qué estás creando el storyboard. Un ejemplo podría ser:
Comprender mejor el recorrido del cliente e identificar las áreas clave de mejora.
A partir de aquí, puedes desarrollar los detalles para crear una explicación completa de tu situación actual. Aquí tienes información adicional que quizá quieras incluir:
Quiénes son tus clientes y qué los motiva
Los objetivos y necesidades clave de tus clientes
Cualquier reto al que se enfrenten tus clientes
Actividades y tareas clave que se llevarán a cabo a lo largo del viaje.
Si no estás seguro de cómo identificar el escenario adecuado para tu cliente, puedes crear un user persona para comprender mejor a tu público objetivo. Con este marco, puedes revisar y analizar los datos de los clientes para identificar a tu cliente ideal.
5. Diseña el storyboard.
Ahora es el momento de dar rienda suelta a tu creatividad y diseñar tu storyboard.
Empieza añadiendo los pasos y acciones que tu público objetivo realiza a lo largo del recorrido del cliente. Traza cada acción, desde el primer contacto con tu empresa hasta la realización de la compra, en tu storyboard. En este punto, también puedes añadir cualquier imagen o elemento visual como soporte a las diferentes etapas del recorrido del cliente.
Una vez que hayas creado mapas de todo el recorrido, podrás identificar las áreas que se pueden mejorar.
Esta es una gran oportunidad para colaborar con tu equipo y hacer lluvia de ideas. Al final de este proceso, deberías tener una versión ideal del recorrido del cliente y una idea clara de cómo añadir valor al cliente.

4. Compartir el storyboard final
Antes de realizar cualquier cambio en tus procesos actuales, comparte el storyboard. De esa manera, los demás miembros del equipo y los stakeholder tienen la oportunidad de colaborar y ofrecer sus comentarios.
Con Miro, la colaboración es fácil. Solo tienes que compartirlo con las personas pertinentes y ellas podrán aportar sus comentarios directamente en el tablero. Esto te facilita revisar sus sugerencias y realizar cualquier cambio.
También puedes pasar al modo de presentación para recorrer el storyboard como una presentación de diapositivas. A continuación, los miembros del equipo pueden hacerte preguntas o darte sus comentarios a medida que avanzas por las diapositivas de la presentación.
Después de revisar todos los comentarios, recuerda consultar tu declaración del escenario.
¿El storyboard final coincide con tu declaración inicial sobre el storyboard? Si la respuesta es sí, genial. Si no es así, probablemente no hayas resuelto los problemas que te propusiste resolver. Repasa tu storyboard y señala cualquier aspecto que te haya desviado del camino.
Crea tu próximo storyboard con Miro
El storyboard es una forma estupenda de crear mapas de procesos de negocio de forma visual y atractiva. Visualiza el recorrido del cliente, planifica un próximo vídeo o esboza tus próximos planes para el desarrollo de producto.
Utiliza una de las intuitivas plantillas de storyboard de Miro para crear el storyboard perfecto para lo que necesites.