Action Plan

Plantilla para el plan de acción

Lleva el seguimiento de los pasos que deben tomarse, cuándo deben tomarse y los recursos que necesitas.

¿Qué es un plan de acción?

Un plan de acción es una lista (o serie de listas) que detalla todo lo que debes lograr para terminar una tarea. Los planes de acción son útiles para la gestión de proyectos porque garantizan que te concentres en las tareas y decisiones pequeñas orientadas a cumplir tus objetivos más importantes. Además, estos planes pueden hacer que te sientas más capaz de lograr el éxito y concretar acciones.

¿Por qué escribir un plan de acción?

Es común que las organizaciones formulen estrategias de largo plazo para lograr determinados objetivos, ya sea para la empresa en general o para un equipo específico. Pero una cosa es pensar en un objetivo o una estrategia y otra es implementarla verdaderamente. Los planes de acción representan la forma en que convertirás estos objetivos y estrategias en realidad.

Muchas personas y organizaciones usan los planes de acción como marco para pensar en cómo terminar un proyecto de forma rápida y eficaz. Ayudan a tener todo en orden y garantizar que no falte nada. Dado que cada tarea está presentada claramente, los interesados pueden sintonizarse respecto a lo que deben hacer y cuándo deben hacerlo.

¿Quién debe escribir un plan de acción?

Los planes de acción son útiles en una serie de situaciones y los pueden usar distintas personas en una organización. Los gerentes pueden crear planes de acción para que sus equipos establezcan los pasos tangibles necesarios en el cumplimiento de un objetivo de largo o corto plazo. Las personas pueden hacer planes de acción para sí mismas y lograr así sus objetivos individuales. En pocas palabras, cada vez que alguien tenga un objetivo o una estrategia para los que no se haya explicado claramente cómo se logrará, será útil escribir un plan de acción.

Cómo crear un plan de acción

A continuación se explica cómo puedes crear tu propio plan de acción:

1. Piensa en cuáles son las tareas específicas 

Piensa en las tareas que debes cumplir para conseguir tu objetivo. En el caso de muchos equipos, puede ser útil comenzar por el principio y avanzar poco a poco hasta el final. ¿Cuál es el primer paso? Cuando hayas terminado el primer paso, ¿cuál es el segundo? Piensa en los cronogramas y los interesados y aparta tiempo para iterar y revisar.

2. Enumera las tareas e identifica lo que se necesita para llevarlas a cabo.

Mediante dibujos en tu documento de lluvia de ideas, piensa cómo puedes trabajar más eficientemente. ¿Escribiste una tarea que no es necesaria para cumplir tu objetivo? ¿Hay algo que puedes delegar? ¿Necesitas más recursos?

3. Usa los SCHEMES para revisar tu plan de acción. 

SCHEMES es un acrónimo que te permite verificar que tengas todo lo que necesitas para llevar a cabo un plan. Son las iniciales, en inglés, de espacio, efectivo, ayudantes, equipo, materiales, experiencia, sistemas.

4. Prioriza las tareas

Después de ver cuáles son tus tareas necesarias, es hora de ponerlas en orden y priorizarlas. Es decir, es hora de identificar las tareas que deben terminarse primero para que las posteriores sean posibles; además debemos identificar las más importantes e indispensables para cumplir el objetivo final.

5. Define los plazos e hitos

Dado que un plan de acción tiene como fin actuar y concretar las cosas, es fundamental definir plazos para cada tarea e hitos generales de tu proyecto. Esto evitará que te retrases y mantendrá tu atención en el cumplimiento de tus objetivos. 

6. Completa cada tarea con el objetivo final en mente

Recuerda que el propósito de tu plan de acción es cumplir un objetivo o implementar una estrategia; por tanto, cada parte del plan debe estar orientada hacia ese fin. No solo hagas toda una serie de tareas sin pensar; complétalas de modo que se faciliten las tareas posteriores y se orienten hacia lo que intentas lograr.

Preguntas frecuentes sobre los planes de acción

¿Cómo escribir un plan de acción?

Para planificar acciones, solo es necesario enumerar cada tarea paso a paso que es necesaria para lograr un objetivo general o una estrategia. Identifica el objetivo, crea tareas accionables y date a ti mismo un tiempo o una fecha específicos para terminar cada tarea.

¿Qué es un plan de acción SMART?

Un plan de acción SMART es simplemente una variación del plan de acción tradicional con un enfoque en el establecimiento de objetivos y la creación de objetivos más accionables y específicos ("objetivos SMART"). SMART es un acrónimo que tiene varias variaciones. Aquí tienes un ejemplo: S: Específicos M: Medibles A: Accionables R: Realistas T: Con límite de tiempo

Plantilla para el plan de acción

Comienza ahora mismo con esta plantilla.

Plantillas similares
Workflow Thumbnail
Vista previa

Plantilla de flujo de trabajo

Ideal para:

Workflow, Gestión de proyectos

El mundo digital requiere de colaboración y mejorar la colaboración lleva a mejores resultados. Un flujo de trabajo es una herramienta de gestión de proyectos que te permite delinear los diferentes pasos, recursos, cronología y roles necesarios para completar un proyecto. Puede utilizarse en cualquier proyecto de múltiples pasos, ya sea un proceso de negocios u otro tipo de proceso, y es ideal para trazar las acciones tangibles que debes realizar para lograr un objetivo y el orden en el que tienes que completar esas acciones.

Plantilla de flujo de trabajo
Whats on your Radar Thumbnail
Vista previa

Plantilla para el método 'Qué está en tu radar'.

Ideal para:

Business Management, Operations, Strategic Planning

¿Sientes que tú o tu equipo tienen una carga excesiva de tareas? ¿Tienes dificultades para centrarte en problemas específicos? La actividad "Qué está en tu radar" es un ejercicio de reflexión en el que clasificas ideas según su importancia o pertinencia. Los diseñadores y equipos usan esta actividad para cerciorarse de que sus ideas estén dentro del ámbito de un proyecto determinado. También se fían de un método para evaluar si es probable que una solución determinada resuelva el problema al que se enfrentan. No obstante, incluso si no eres diseñador, el método puede ayudarte a asignar prioridades y aterrizar tus ideas en la realidad.

Plantilla para el método 'Qué está en tu radar'.
cynefin-framework-thumb-web
Vista previa

Plantilla de marco Cynefin

Ideal para:

Leadership, Decision Making, Prioritization

Las empresas enfrentan una variedad de problemas complejos. En ocasiones, estos problemas hacen que los encargados de tomar decisiones no sepan por dónde comenzar o qué preguntas hacer. El marco Cynefin desarrollado por Dave Snowden en IBM en 1999, puede ayudarte a navegar por esos problemas y encontrar la respuesta adecuada. Muchas organizaciones usan este marco potente y flexible para ayudarlos durante el desarrollo de producto, los planes de marketing y la estrategia organizativa o si están enfrentando una crisis. Esta plantilla también es ideal para formar a los empleados nuevos sobre cómo reaccionar a un evento de ese tipo.

Plantilla de marco Cynefin
User Story Map Framework
Vista previa

Plantilla de marco para mapa de historia de usuario

Ideal para:

Márketing, Desk Research, Mapas

La técnica de mapa de historia de usuario, popularizada por Jeff Patton en 2005, es una forma ágil de gestionar backlogs de producto. No importa si estás trabajando solo o con un equipo de producto, puedes aprovechar el mapa de historia de usuario para planificar lanzamientos de productos. Los mapas de historia de usuario ayudan a los equipos a mantenerse enfocados en el valor comercial y las características del lanzamiento que le importan al cliente. El marco permite que los equipos multifuncionales compartan el conocimiento sobre lo que tienen que hacer para satisfacer las necesidades de los clientes.

Plantilla de marco para mapa de historia de usuario
meeting-organizer-thumb-web (1)
Vista previa

Plantilla de organizador de reuniones

Ideal para:

Planificación de proyecto, Talleres, Reuniones

Cuando se trata de generar ideas durante una reunión, quieres cantidad Y calidad. Entonces, ¿por qué elegir solo una? Nuestra plantilla organizadora de reuniones te permitirá maximizar las oportunidades de producir muchas buenas ideas. Te dará una forma simple y eficiente de diseñar cualquier actividad (incluso reuniones y planificaciones diarias) y de asegurar que tus compañeros de reuniones remotas sepan exactamente qué intenta lograr la reunión. Y puedes darle el poder al organizador de la reunión conectando Miro a tus aplicaciones y servicios favoritos: JIRA de Atlassian, Google Drive, Slack, Trello, DropBox y OneDrive.

Plantilla de organizador de reuniones
idea-funnel-backlog-thumb-web
Vista previa

Embudo de ideas Backlog

Ideal para:

Design, Brainstorming, Agile Workflows

Un embudo de ideas backlog te permite visualizar tu backlog y restringir el número de elementos en su parte superior. Al hacerlo, puedes priorizar los elementos en tu lista sin tener que participar en reuniones innecesarias o crear demasiada preparación operativa. Para usar el embudo de ideas backlog, divide el embudo en diferentes fases o trátalo como una hoja de ruta. Usa el embudo de ideas backlog como modelo híbrido que combina tu hoja de ruta y backlog en un formato fácil de asimilar.

Embudo de ideas Backlog