Plantilla de sprint de marca de tres horas
Convierte ideas abstractas sobre tu marca en lenguaje común.
Acerca de la plantilla de sprint de marca
¿Qué es un sprint de marca?
Construir una marca es una tarea de grandes riesgos. Las organizaciones viven o mueren según cómo los clientes y los clientes potenciales respondan a su marca. Ya sea que tu empresa esté construyendo una marca desde cero o estés renovando una existente, un sprint de marca es una herramienta valiosa.
Un sprint de marca es un ejercicio que te permite convertir tus ideas dispares sobre tu marca en un perfil integral. Al responder una serie de preguntas sobre tu marca, puedes iluminar la misión de tu marca, la hoja de ruta y mucho más.
¿Dónde se originó el sprint de marca?
El sprint de marca fue popularizado por el equipo de Google Ventures y descrito con detalle por Jake Knaoo en el libro Sprint. Las ideas incluidas en el sprint de marca provienen de una gama de fuentes, incluida la reunión interna de Steve Jobs, en 1997 en Apple, el ensayo de Stewart Butterfield, "Aquí no vendemos sillas de montar", el discurso TED de Simon Sinek "De qué manera los grandes líderes inspiran acción". ¿Quieres aprender más sobre los detalles de organizar un sprint de marca? Nuestra CMO, Barbra Gago, comparte en esta publicación de blog cómo Miro pasó por este proceso con un equipo remoto.
¿Por qué las empresas usan un sprint de marca?
Los negocios usan un sprint de marca para construir un perfil para la organización. Los sprints de marca te permiten pensar en tu hoja de ruta para el futuro, tus valores, tu público y por qué tu empresa existe en primer lugar. Estos ejercicios te ayudan a definir la actitud y el estilo de tu marca y a comparar tu marca con las empresas que operan en el mismo espacio.
Cómo organizar un sprint de marca
Paso 1: Reúne a tu equipo. Por lo general, debes pensar en dos a seis personas, incluido tu CEO. También debes tener a tu cofundador, jefe de marketing o jefe de producto en la sala. Designa a alguien el "encargado de tomar decisiones" y encuentra a uno o dos facilitadores.
Paso 2: Planifica un tiempo en el que puedas trabajar de manera ininterrumpida. La mayoría de los sprints de marca toman alrededor de 3 horas.
Paso 3: Comienza con tu hoja de ruta de 20 años. Haz que cada participante escriba su propia versión de esa hoja de ruta, luego invita a todos a compartir. Por supuesto, estas no tienen que ser exactas o precisas; nadie tiene una máquina de tiempo. Pero este ejercicio debe hacer que pienses en la vida de tu marca.
Paso 4: Haz el ejercicio de "qué, cómo, por qué". El marco de "Qué, Cómo y Por qué" consta de tres círculos concéntricos. El círculo exterior se nombra "Qué"; el círculo medio es "Cómo" y el círculo interior es "Por qué". Da una vuelta por la sala y pídeles a todos que respondan tres preguntas fundamentales: ¿Qué hace tu empresa? ¿Cómo lo hacéis? Y ¿por qué?
Paso 5: Construye los tres valores de tu empresa. Clasifica los principios de toma de decisiones que te importan.
Paso 6: Enumera a tus tres audiencias principales. Haz que todos en la sala escriban sus propias respuestas a esta pregunta, luego reúne a todos para compartir.
Paso 7: Es hora de comenzar a pensar en los atributos de tu marca. El ejercicio 'Deslizadores de personalidad' te invita a posicionar los atributos de tu empresa entre los extremos de la marca, como Amigo y Autoridad o Atractivo masivo y Élite.
Paso 8: Por último, analiza tu panorama competitivo. ¿Cuáles son las otras organizaciones que están operando en tu espacio? ¿Qué están haciendo bien? ¿Qué puedes hacer de forma diferente?
¿Cuándo debes organizar un sprint de marca?
El equipo de Google Ventures recomienda organizar un sprint de marca solo cuando tengas un evento desencadenante como dar nombre a tu empresa, diseñar un logotipo, contratar una agencia o escribir un manifiesto.
¿Cómo defines una estrategia de marca?
Una estrategia de marca es un plan a largo plazo para desarrollar la marca y cuyo principal objetivo es que tus consumidores se identifiquen con ella y elijan tu marca en vez de otras. Negocios y organizaciones realizan estos sprints para determinar el escenario de su estrategia de marca.
¿Cómo sé cuál es la personalidad de mi marca?
Hacer un sprint de marca es una manera perfecta de descubrir la personalidad de tu marca. Puedes descubrir los atributos de tu marca haciendo un ejercicio de personalidad que te invita a posicionar a tu organización en los extremos de la marca, tales como Amigos y Autoridad o el Atractivo de Masas y Élite.
¿Cuándo tienes que hacer un sprint de marca?
El equipo de Google Ventures recomienda hacer un sprint de marca cuando tienes que hacer algo especialmente crucial en la empresa, por ejemplo darle nombre a la organización, diseñar el logo, contratar a una agencia o escribir un manifiesto.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de estrategia creativa de Disney
Ideal para:
Business Management, Ideation, Brainstorming
¿Sabes quién sabía un poquito sobre concebir ideas que encienden la imaginación? Walt Disney. Y él inspira la estrategia creativa de Disney, un enfoque que define tres tipos de pensadores: soñadores, realistas y críticos, y le da a cada uno el espacio para pensar con claridad. Tu equipo hará el motivador ejercicio de adoptar las tres mentalidades, y con ellas se concentrarán en un aspecto específico de una idea. La estrategia creativa de Disney encuentra la forma de producir ideas brillantes y grandes productos. Por eso es exitosa en organizaciones de todo tipo y tamaño.
Plantilla para estrategia de marca
Ideal para:
Márketing
Plantilla de estrategia de marca Desarrolla una estrategia de marca para marcas nuevas y existentes con esta plantilla de estrategia de marca totalmente guiada. Encuentra nuevas formas de construir tu marca y prepara tu negocio para el éxito.
Plantilla de la matriz BCG
Ideal para:
Planificación estratégica
Algunos productos son "vacas" que producen réditos importantes. Otros son "perros", que apenas evitan pérdidas. Otros son "estrellas" o "interrogantes" La matriz BCG te mostrará qué tipo de productos son; analizará los productos que están en tu cartera y te hará plantearte preguntas difíciles sobre cada uno: ¿Estimulará el crecimiento del negocio? ¿Capturará la cuota de mercado? ¿Vale la pena? Una matriz BCG producirá datos útiles para ver oportunidades en el mercado y saber cuál de tus productos merece tu inversión.
Plantilla de product backlog
Ideal para:
Metodología Agile, Tableros Kanban, Gestión de producto
Los equipos de desarrollo a menudo están haciendo malabarismos con varios productos a la vez. Un product backlog es una herramienta de gestión de proyecto que ayuda a los equipos a hacer un seguimiento de los proyectos en curso a medida que construyen e iteran, para que puedas guardar las ideas de todos, planear épicas y priorizar las tareas. Las tareas de máxima prioridad están en la parte superior del product backlog para que tu equipo sepa en qué debe trabajar primero. Los product backlogs hacen que la planificación de equipos y asignación de recursos sean más fácil, pero también proporcionan una única fuente de verdad para que todos sepan en qué están trabajando los equipos de desarrollo.
Plantilla de tablero SAFe ROAM
Ideal para:
Agile Methodology, Operations, Agile Workflows
Un tablero de SAFe ROAM es un marco para hacer visibles los riesgos. Te da a ti y a tu equipo un espacio compartido para notar y resaltar los riesgos, para que no sean ignorados. Un tablero de ROAM ayuda a todos a considerar la probabilidad y el impacto de los riesgos y a decidir qué riesgos son de baja prioridad frente a los de alta prioridad. Los principios subyacentes de SAFe (Scaled Agile Framework) son: impulsar soluciones rentables, aplicar el pensamiento sistémico, asumir que las cosas cambiarán, construir de manera incremental, basar los hitos en la evaluación de los sistemas de trabajo y visualizar y limitar los trabajos en progreso.
Plantilla de mapa perceptual
Ideal para:
Márketing, Desk Research, Mapas
Para darle forma a tu mensaje, personalizar el marketing, mejorar tu producto y construir tu marca, tienes que conocer las percepciones de tus clientes: qué piensan sobre ti y sobre tus competidores. Puedes obtener esa información explorando un mapa perceptual. Esta herramienta simple y poderosa crea una representación visual de cómo clasifican los clientes tu precio, desempeño, seguridad y fiabilidad. Pon esta plantilla a trabajar y podrás dimensionar tu competencia, encontrar vacíos en el mercado y comprender los cambios en el comportamiento de los clientes y las decisiones de compra.