Plantilla de plan de proyecto
Empieza los proyectos con el pie correcto con nuestra plantilla de plan de proyecto.
Sobre la plantilla de plan de proyecto
¿Qué es un plan de proyecto en la gestión de proyectos?
Los gestores de proyecto se basan en los planes de proyecto, o project charter, como una fuente de verdad para obtener los detalles de un proyecto. Los planes de proyecto explican los objetivos básicos, el alcance, los miembros de equipo y más elementos involucrados en el proyecto. Para la gestión de proyectos organizada, los estatutos pueden resultar útiles porque alinean a todos en torno al entendimiento compartido de los objetivos, estrategias y entregas de un proyecto de cualquier alcance.
¿Qué debes incluir en un estatuto de proyecto?
Para que el plan de proyecto sea efectivo, es importante incluir la mayor cantidad de detalles posible.
Mientras los recopilas en el plan, asegúrate de abordar tres puntos clave. Primero, tu objetivo: definir un objetivo accionable, razonable y medible. Segundo, el alcance: delinear un límite superior e inferior para el proyecto de modo que todos estén en la misma página con respecto al éxito y las expectativas. Tercero, las entregas: describe todos los activos o productos que pretendes producir como parte de este proyecto.
Cuando hayas definido esos tres puntos, estarás listo para completar el resto del plan. Por lo general, el estatuto de proyecto debería responder las siguientes preguntas.
1. ¿Por qué estamos emprendiendo este proyecto? Brinda algo de contexto para que todos tengan en claro las razones por las que lo llevas adelante y qué esperas obtener.
2. ¿Cuál es el objetivo? Además de definir el objetivo, debes tomarte el tiempo para definir criterios de éxito.
3. ¿Cómo vamos a lidiar con los contratiempos? Encontrar obstáculos es inevitable. Usa el plan de proyecto para acordar de qué modo trabajarán en los contratiempos cuando los encuentren.
4. ¿Quién estará involucrado? Identifica a los interesados y aclara sus responsabilidades. Esto es importante para que todos sientan que aportan, conozcan su rol y estén al tanto de las expectativas.
5. ¿Cuál es el alcance? Establece los límites de este proyecto. Eso puede incluir una fecha de inicio y una fecha de finalización. También especifica los elementos que quedarán fuera del alcance, para que tu equipo no pierda tiempo ni recursos trabajando en tareas que no forman parte del proyecto.
6. ¿Cuáles son los costes y beneficios potenciales? No es necesario crear un presupuesto detallado, pero debes tener alguna idea de los costes en los que puedes incurrir. También es buena idea especificar quién tendrá la autoridad para gastar recursos. Mientras piensas en los costes, piensa en los beneficios para los interesados, incluidos los clientes, el equipo o tus socios multifuncionales.
¿Cuándo debes usar un estatuto de proyecto?
Cuando trabajas en un proyecto, se suele dejar la creación de documentación para el final. Pero si ya tienes un presupuesto, un plan de proyecto y una declaración de propósito, ¿para qué necesitas un plan de proyecto? ¿Cuándo es útil?
Los planes de proyecto son la fuente única de verdad para todo el proyecto. Si estás a punto de enfrentar un proyecto complejo (con muchos interesados y muchas aristas), necesitarás un plan de proyecto para orientar el equipo y mantenerte en buen camino. A lo largo del proyecto, tú y tu equipo pueden referirse al plan para asegurarse de que están dentro del alcance del proyecto. Piensa en el plan de proyecto como en un híbrido de hoja de ruta y manifiesto.
Los planes de proyecto también son cruciales si tienes que vender el proyecto a los interesados. Seguramente hayas tenido que preparar un discurso de ventas. Un plan es la versión más sofisticada. Permite que los equipos selectores imaginen resultados realistas con mayor facilidad. Y cuando presentes el estatuto a los interesados, ellos podrán usarlo para vender tu proyecto a otros interesados.
¿Cuál es el objetivo de un plan de proyecto?
Un plan es la fuente de verdad para cualquier pregunta que surja durante la ejecución. Siempre que haya un conflicto o una ambigüedad entre los objetivos, las personas o los equipos, el director del proyecto o el patrocinador del proyecto pueden remitirse al plan para aclararlo.
¿Cómo crear un plan de proyecto?
Empieza por reunir a tu equipo en un espacio de trabajo colaborativo como Miro. Añadir notas adhesivas a la plantilla es una forma sencilla de llegar a un consenso sobre los puntos clave del proyecto. Cada una de las diez secciones de la plantilla corresponde a una parte vital de una carta: propósito, alcance, criterios de éxito, equipo, partes interesadas, usuarios, recursos, limitaciones, riesgos y calendario.
¿Qué debe incluir un plan de proyecto?
Como mínimo, el plan debe enumerar los objetivos del proyecto, el alcance, los resultados, el presupuesto de alto nivel y las responsabilidades de cada miembro del equipo. Hay otros elementos que el patrocinador del proyecto puede considerar. Por ejemplo, los planes de identificación y mitigación de riesgos, el calendario del proyecto, una lista de las necesidades de recursos previstas, una lista de las principales partes interesadas en el proyecto y un plan de comunicación del proyecto.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para el roadmap de producto (básico)
Ideal para:
Gestión de producto, Hojas de ruta
Las hojas de ruta de producto ayudan a comunicar la visión y el progreso de lo que está por venir para tu producto. Es un recurso importante para alinear a los equipos y los interesados valiosos, incluidos ejecutivos, los encargados de ingeniería, de marketing, del éxito del cliente y de ventas, en torno a tu estrategia y las prioridades. Una hoja de ruta de producto puede dar información a la gerencia futura de un proyecto, describir las nuevas funciones y los objetivos de un producto, así como indicar el ciclo de vida de un nuevo producto. Si bien las hojas de ruta de productos se pueden personalizar, la mayoría contienen información sobre los productos que estás desarrollando, cuándo los estás desarrollando y las personas que participan en cada etapa.
Plantilla para voz del cliente
Ideal para:
Márketing, Desk Research, Experiencia del usuario
Identificar la voz del cliente es una parte crucial de cualquier estrategia de experiencia del cliente. Tu voz del cliente es simplemente un marco para comprender las necesidades, deseos, preferencias y expectativas de sus clientes a medida que interactúan con su marca. Evaluar su voz del cliente te permite profundizar en lo que sus clientes piensan, sienten y dicen sobre sus productos y servicios, para que puedas construir un mejor recorrido del cliente. Utiliza la plantilla para registrar respuestas a preguntas clave sobre su cliente que incluyen: ¿Qué están diciendo sobre nuestro producto? ¿Qué necesitan? ¿Cómo podemos satisfacer esa necesidad? y ¿Quién es esta persona?
Plantilla de canvas de características y funciones
Ideal para:
Design, Desk Research, Product Management
Cuando trabajas en una nueva característica que resuelve un problema para los usuarios, es fácil entrar en tema y comenzar a buscar soluciones. Sin embargo, es importante entender el problema inicial del usuario en primer lugar. Usa la plantilla de canvas de características para explorar en profundidad los problemas del usuario, el contexto en el que usan la característica y la proposición de valor que les ofrecerás. La plantilla te permite pasar más tiempo explorando el problema para anticipar puntos ciegos potenciales antes de entrar en el modo de soluciones.
Plantilla de diagrama de PERT
Ideal para:
Mapas, Diagramas, Planificación de proyecto
El diagrama de la técnica de evaluación y revisión de programas (PERT), por sus siglas en inglés, se utiliza para planificar proyectos de forma eficaz. Ayudan a establecer un calendario claro, a planificar las tareas y las dependencias y a determinar una ruta crítica.
Plantilla de tablero Kanban
Ideal para:
Tableros Kanban, Metodología Agile, Flujos de trabajo Agile
Utilizar el método Kanban puede ayudarte a obtener procesos optimizados, flujo mejorado y un mayor valor para tus clientes. Basado en un conjunto de principios y prácticas austeras (y creado en la década de 1950 por un empleado automotriz de Toyota), el método Kanban ayuda a tu equipo a reducir las oportunidades perdidas, solucionar numerosos problemas y colaborar para arreglarlos juntos. Puedes usar nuestra plantilla Kanban básica para supervisar de cerca el progreso del trabajo y para que tú y los socios multifuncionales lo puedan ver, de modo que se revele la naturaleza profunda del software.
Plantilla de product backlog
Ideal para:
Metodología Agile, Tableros Kanban, Gestión de producto
Los equipos de desarrollo a menudo están haciendo malabarismos con varios productos a la vez. Un product backlog es una herramienta de gestión de proyecto que ayuda a los equipos a hacer un seguimiento de los proyectos en curso a medida que construyen e iteran, para que puedas guardar las ideas de todos, planear épicas y priorizar las tareas. Las tareas de máxima prioridad están en la parte superior del product backlog para que tu equipo sepa en qué debe trabajar primero. Los product backlogs hacen que la planificación de equipos y asignación de recursos sean más fácil, pero también proporcionan una única fuente de verdad para que todos sepan en qué están trabajando los equipos de desarrollo.