Plantilla de ventana de Johari
Mejora el autoconocimiento y facilita el entendimiento mutuo.
Sobre la plantilla de ventana de Johari
¿Qué es una ventana de Johari?
Una ventana de Johari es un marco que permite a los individuos mejorar la comprensión de sí mismos y de los demás, al interior de un grupo o entre otros grupos. El modelo se basa en dos ideas poderosas: que es más probable que confíes en los demás si los comprendes mejor y que es más probable que confíes en ti mismo si te conoces mejor. Los equipos emplean la ventana de Johari completando cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales revela algo que no conocían sobre sí mismos o sobre los demás.
Joseph Luft y Harry Ingham, psicólogos de UCLA, introdujeron el modelo por primera vez en 1955. Durante su investigación sobre la dinámica de grupos, Luft e Ingham descubrieron que los grupos que se entienden mutuamente se comunican y trabajan juntos con mayor facilidad. En el ámbito laboral actual, los equipos suelen usar la ventana de Johari para profundizar habilidades interpersonales como la empatía, la cooperación, el desarrollo interpersonal y la comunicación.
¿Qué significa "Johari"? Es una combinación de los nombres de los creadores de la ventana de Johari: Joseph Luft y Harry Ingham.
Cuándo usar una ventana de Johari
Durante el desarrollo de equipos, muchos de ellos usan la ventana de Johari para profundizar las conexiones multifuncionales o al interior del equipo, para ayudar a los empleados a comunicarse mejor y para cultivar la empatía. Cuando las organizaciones crecen, por ejemplo, los empleados nuevos pueden tener conflictos con los equipos más establecidos. Otros equipos pueden enfrentar dificultades para comunicarse de manera multifuncional o para transmitir un mensaje entre las diferentes culturas y normas de los equipos. También, otros equipos pueden encontrar problemas cuando algunos de sus miembros trabajan de forma remota. Una ventana de Johari te ayuda a facilitar las conversaciones dentro de y entre los grupos.
Crea tu propia ventana de Johari
Crear tu propia ventana de Johari es rápido y fácil. La plantilla de ventana de Johari de Miro es el canvas perfecto para crear y compartir con tu equipo. Empieza por seleccionar la plantilla de ventana de Johari luego sigue los pasos a continuación para crear una propia.
En primer lugar, completa el cuadro superior izquierdo, la zona "abierta/libre". Este cuadrante contiene información que conoces sobre ti mismo y que también otras personas conocen sobre ti. Por ejemplo, quizás sabes que eres bueno para escuchar y otras personas te han dicho lo mismo. Es un punto fácil para iniciar el ejercicio porque comienzas en un terreno compartido con tus compañeros.
Cuando completes la ventana de Johari con tus compañeros, tómate un minuto para escribir algunos rasgos personales y compararlos con los comentarios que recibas de tus compañeros. También puedes debatir con ellos mediante videochat o la función de chat.
Completa el área "ciega" en la parte superior derecha. Escribe algo que no sepas sobre ti mismo pero que otras personas sí sepan. Esta información puede ser positiva o negativa. Quizás tienes un don para calmar tensiones que nunca notaste, o quizás tienes la tendencia a ponerte defensivo cuando te encuentras con comentarios inesperados.
¿Cómo recopilas esa información? ¡Preguntando! Reúne comentarios de tus compañeros de equipo, administradores o compañeros de otros equipos para ver si puedes reducir esa área.
Ahora completa la sección "oculta" en la parte inferior izquierda. Estas son cosas que sabes sobre ti mismo pero que el resto de las personas no conoce. Para la mayoría, eso incluye cosas que preferimos ocultar como inseguridades, miedos o rasgos indeseables. Quizás tengas miedo de no caerle bien a otras personas porque fuiste a una universidad con poco prestigio, o quizás te sientes inseguro sobre tu desempeño laboral.
Aunque compartir la información de este cuadrante puede ser intimidante, a muchas personas les resulta liberador. Al hablar de sus inseguridades y miedos, las personas se dan cuenta de que muchas veces sus compañeros comparten esos rasgos "ocultos". Si compartes con tus compañeros de equipo cómo te sientes, puedes reducir el área oculta y afianzar el área abierta, fomentando la confianza y la cooperación. Por último, completa la zona "desconocida". Esta parte puede ser un poco complicada. En este recuadro, escribes cosas "desconocidas que no se conocen": cosas que nadie sabe sobre ti y que tú tampoco sabes.
Si suena confuso o incomprensible, no te preocupes. Piensa en este recuadro como en una oportunidad para reflejar lo que podrías descubrir sobre ti mismo. Puedes escribir algo como: "Quizás haya cosas que me están impidiendo desarrollar al máximo mi potencial en el trabajo, pero todavía no sé cuáles son". Al pensar en este recuadro como en una oportunidad en lugar de en un obstáculo, puedes comenzar a mirar el futuro con entusiasmo por lo que puede tener reservado para ti y tus compañeros.
¿Cuáles son los 4 cuadrantes de la ventana de Johari?
Las cuatro áreas o cuadrantes de la Ventana de Johari incluyen el área abierta o arena, el panel ciego, lo oculto y lo desconocido. Completar las cuatro áreas de la Ventana de Johari mejorará el conocimiento de uno mismo y fomentará un mejor entendimiento entre y dentro de los grupos.
¿Cómo usar la ventana de Johari?
Puedes utilizar la plantilla de la ventana Johari al desarrollar un equipo. Muchos equipos usan las ventanas de Johari para profundizar en las conexiones interfuncionales o dentro del equipo, ayudar a los empleados a comunicarse mejor y a cultivar la empatía. De esa manera, puedes mitigar la falta de comunicación y aumentar la conciencia de sí mismo. Cuando las organizaciones experimentan un crecimiento, por ejemplo, los empleados más nuevos a veces pueden chocar con equipos más establecidos. Otros equipos pueden tener dificultades para comunicarse de manera interfuncional y traducir las culturas y normas del equipo. Aún así, otros equipos pueden tener problemas cuando algunos empleados trabajan de forma remota. Una ventana de Johari puede ayudar a facilitar las conversaciones dentro y entre grupos.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar la ventana de Johari?
El modelo de la ventana de Johari se utiliza para ayudar a las personas a comprenderse mejor a sí mismas y a entender mejor a los demás dentro de un grupo. El ejercicio de completar el marco pretende mejorar la comunicación entre el grupo, fomentar la confianza a través de la puesta en común y la apertura y reducir la posibilidad de que se produzcan errores de comunicación en la comprensión mutua.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de votación con puntos
Ideal para:
Proceso de decisión, Reuniones, Talleres
La votación con puntos, también conocida como votación con adhesivos, permite a los equipos señalar problemas en una serie de soluciones potenciales o priorizar tareas cuando se presentan varias opciones. La votación por puntos es diferente a la regla de "un solo voto" o "una acción, un voto". En este tipo de votación, cada persona del grupo tiene tantos votos (o "puntos") como puedan utilizarse. Esos votos pueden emplearse para una idea o distribuirse entre muchas ideas. Puedes usar la votación con puntos cuando tu equipo tenga que priorizar opciones o ponerse de acuerdo en una dirección a seguir en proyectos importantes.
Plantilla de matriz de estacionamiento
Ideal para:
Reuniones, Ideación, Gestión de proyectos
Cuando fluye la energía creativa, un taller o una reunión producirá muchas ideas nuevas, pero no todas están relacionadas con el tema o son factibles en la actualidad. Llévalas a una matriz de estacionamiento, una herramienta simple y eficaz para separar las mejores ideas de aquellas que son prometedoras, pero necesitan más investigación o discusión. Esta plantilla te permitirá hacer tu propia matriz de estacionamiento fácilmente, que será especialmente útil durante reuniones largas (y cuando tengas compañeros que tiendan a salirse del tema).
Plantilla de storyboard
Ideal para:
Design Thinking
Aunque los guiones gráficos o storyboards suelen estar asociados con la planificación de escenas para una película o programa de televisión, han sido ampliamente adoptados en el mundo empresarial. Un guión gráfico es una secuencia de ilustraciones utilizadas para desarrollar una historia. Puedes usar la plantilla de guión gráfico cuando necesites ponerte realmente en el lugar del usuario o del cliente para entender cómo piensan, sienten y actúan. Esta táctica puede ser especialmente útil cuando detectas un problema o ineficiencia con un proceso existente. Puedes realizar un guión gráfico de procesos o flujos de trabajo existentes y planificar cómo te gustaría que se vieran en el futuro.
Plantilla de mapa de stakeholders
Ideal para:
Business Management, Mapas, Workflow
Un mapa de partes interesadas es un tipo de análisis que te permite agrupar a las personas según su poder e interés. Usa esta plantilla para organizar a todas las personas que estén interesadas en tu producto, proyecto o idea en un único espacio visual. Eso te permite ver fácilmente quién puede influir en tu producto y cómo están interrelacionadas las personas. El mapa de actores o partes interesadas se usa ampliamente en la gestión de proyectos y generalmente se hace al comienzo del mismo. Hacer un mapa de actores en las primeras etapas te ayudará a evitar errores de comunicación, asegurarte de que todos los grupos estén alineados con los objetivos y establecer expectativas sobre los resultados.
Plantilla de retrospectiva Mad/Sad/Glad
Ideal para:
Brainstorming, Ideación, Restrospectivas
Es tentador medir el éxito de un sprint únicamente si se cumplieron los objetivos y plazos. Pero hay otra importante métrica de éxito: las emociones. Mad Sad Glad es una técnica popular y eficaz para que los equipos exploren y compartan sus emociones después de un sprint. Eso te permite destacar lo positivo, subrayar las preocupaciones y decidir cómo avanzar como equipo. Esta plantilla facilita la realización de un Mad Sad Glad que te ayude a desarrollar confianza, a mejorar la moral del equipo y a incrementar el compromiso.
Plantilla para el método 'Qué está en tu radar'.
Ideal para:
Business Management, Operations, Strategic Planning
¿Sientes que tú o tu equipo tienen una carga excesiva de tareas? ¿Tienes dificultades para centrarte en problemas específicos? La actividad "Qué está en tu radar" es un ejercicio de reflexión en el que clasificas ideas según su importancia o pertinencia. Los diseñadores y equipos usan esta actividad para cerciorarse de que sus ideas estén dentro del ámbito de un proyecto determinado. También se fían de un método para evaluar si es probable que una solución determinada resuelva el problema al que se enfrentan. No obstante, incluso si no eres diseñador, el método puede ayudarte a asignar prioridades y aterrizar tus ideas en la realidad.