Plantilla de mapa de resultados
Visualiza y considera todos los posibles resultados de un proyecto complejo.
Acerca de la plantilla de mapa de resultados
Nuestra plantilla de mapeo de resultados te permite visualizar fácilmente todos los posibles resultados de tu próximo proyecto. Puedes asomarte dentro de la caja negra para aumentar la eficiencia operativa, reducir el desperdicio y asegurar el éxito.
¿Qué es el mapeo de resultados?
El mapeo de resultados es un método de planificación y evaluación de proyectos para comprender los posibles resultados y anticipar los cambios.
Cuando estás planificando un proyecto complejo, es importante considerar todos los posibles resultados. El principio y el fin de un proyecto a veces están separados por una caja negra de procesos y evolución. Si no puedes desentrañar la caja negra, corres el riesgo de encontrar efectos posteriores imprevistos o no deseados.
Aquí es donde el mapeo de resultados puede ayudar.
Cada vez que emprendes un proyecto, esperas cierto nivel de incertidumbre, pero el mapeo de resultados apunta a reducir las incógnitas. En lugar de reaccionar a los cambios y obstáculos que surgen durante un proyecto, el mapeo de resultados te permite planificar. El equipo del proyecto colabora en un marco que fomenta el auto-monitoreo y la evaluación durante todo el proyecto.
En el mapeo de resultados, los resultados se conceptualizan como "cambios de comportamiento." Pensar en términos de cambios en lugar de resultados te anima a centrarte en cómo ocurre el cambio, en lugar de tratar cada cambio como una conclusión inevitable. Una vez que hayas identificado cómo se produjo un cambio de comportamiento, la creación de mapas de resultados te permite adaptarte y planificar en consecuencia.
Cuándo usar la creación de mapas de resultados
La creación de mapas de resultados se originó en el ámbito de las políticas públicas. Las personas utilizaron el método para rastrear los resultados derivados de una iniciativa política, como cambios ambientales, económicos, políticos o demográficos. El método está destinado a desentrañar la caja negra en el corazón de actividades de desarrollo como los programas de bienestar social.
Pero la creación de mapas de resultados también es aplicable en otros contextos.
La creación de mapas de resultados es simplemente un paquete de herramientas que ayuda a tu equipo a pensar en el cambio. Te permite recopilar información antes de embarcarte en un nuevo proyecto para asegurar que consideres todos los resultados potenciales. Estos principios pueden aplicarse a una variedad de propósitos.
Veamos algunos casos de uso para demostrarlo:
Para identificar a tu público objetivo. Utiliza la creación de mapas de resultados para articular cuidadosamente el público al que intentas dirigirte a lo largo del proyecto. Es posible que tengas más de una buyer persona a la que desees dirigirte, y usar el mapa de resultados te ayudará a visualizar tu plan de acción para cada público.
Para identificar desafíos potenciales. Utiliza la creación de mapas de resultados para predecir los desafíos que podrías enfrentar y los cambios que podrías ver a medida que el proyecto avanza. Esto te ayudará a identificar posibles obstáculos y a descubrir cómo superarlos con anticipación.
Para monitorear los procesos internos. Como ya hemos mencionado, el proceso de creación de mapas de resultados te permite profundizar en tus procesos. Verás todos los pasos que ocurren entre tus insumos y productos finales para asegurarte de que tus proyectos funcionen de la manera más fluida y eficiente posible.
Para alcanzar tu objetivo. Utiliza la creación de mapas de resultados para identificar las estrategias en evolución que usarás para lograr el resultado deseado. En otras palabras, podrás ver el mejor camino a seguir para ayudarte a alcanzar tu objetivo.
Para seguir el progreso del proyecto. Verifica que tus proyectos estén en camino de alcanzar su objetivo. Como los mapas de resultados describen cada paso de tu proceso, puedes utilizarlos para ver cómo se está desempeñando tu proyecto en tiempo real.
¿Por qué usar la creación de mapas de resultados?
Ahora que hemos cubierto algunos ejemplos de cuándo usar la creación de mapas de resultados, vamos a describir algunos de los beneficios de utilizar este proceso.
Pensar estratégicamente. La creación de mapas de resultados te obliga a pensar estratégicamente sobre tus decisiones. Te permite pensar de manera sistemática y práctica sobre lo que haces a lo largo del proyecto y por qué lo haces.
Para enfrentar desafíos. Cuando estés creando un mapa de resultados, observarás cómo podrían surgir ciertos desafíos y obstáculos. Al hacer esto, estás pensando de manera proactiva en cómo gestionar las variaciones en tu estrategia. Si estos desafíos surgen, estarás bien preparado para manejarlos y asegurarte de que todavía alcances tu resultado deseado.
Para monitorear el progreso. La creación de un mapa de resultados introduce un monitoreo y evaluación continuos durante las etapas iniciales de un proyecto. Como resultado, tendrás un buen entendimiento de cómo seguir el éxito antes de que el proyecto o proceso haya comenzado.
Involucrar a las partes interesadas. Parte del proceso de creación de mapas implica aprender sobre la influencia y el avance del cambio entre los socios de frontera (también conocidos como socios directos como partes interesadas) como parte de un proyecto o programa. Esto te ayuda a comprender cómo se relaciona cada parte interesada con tu proyecto y fomenta el diálogo entre múltiples partes interesadas.
Ofrecer flexibilidad. Todos los enfoques de creación de mapas de resultados son flexibles cuando se trata de gestionar el cambio. No son lineales, por lo que los directores de proyectos pueden gestionar eficazmente el cambio cuando y donde se produzca.
Crea un mapa de resultados con Miro
Hacer un mapa de resultados es fácil con Miro. Es el lienzo perfecto para crear y compartir tus mapas de resultados con todo tu equipo. Empieza seleccionando la Plantilla de Mapeo de Resultados, luego sigue los siguientes pasos para crear una propia.
1. Haz algo de trabajo previo. La etapa inicial de la creación de mapas de resultados a menudo se llama etapa de diseño intencional. Tiene como objetivo responder a cuatro preguntas: Primero, ¿cuál es la visión de este proyecto? Segundo, ¿quiénes son tus principales partes interesadas? Tercero, ¿qué objetivos tangibles esperas lograr? Cuarto, ¿cómo alcanzarás esos objetivos? Responde a todas estas preguntas para comenzar tu creación de mapas de resultados con el pie derecho.
2. Proporciona un marco para la supervisión. En la etapa de monitoreo de resultados y desempeño, piensa en cómo monitorear tu progreso hacia los resultados deseados. Por ejemplo, cómo harás el seguimiento de tu progreso en relación con los marcadores preestablecidos, como los hitos del proyecto.
Esto te permitirá probar y adaptar tu mapa de estrategia a las circunstancias cambiantes y registrar las prácticas y procedimientos organizacionales a medida que evolucionan. También deberías incorporar la autoevaluación en tu proyecto para poder reflexionar sobre los éxitos de tus procesos.
3. Crear un plan de evaluación. Finalmente, en la etapa de planificación de la evaluación, desarrolla las prioridades que usarás para probar tus procesos en profundidad a lo largo del proyecto. Cuando estés en medio de un proyecto, no siempre tendrás el tiempo o los recursos para probar todo tan minuciosamente como te gustaría. Por eso es importante priorizar antes de comenzar.
4. Difunde tu plan. Comparte tu mapa de resultados con todas las partes interesadas clave para asegurarte de que todos estén alineados antes de difundir el plan fuera de tu equipo. Usar Miro facilita compartir la creación de mapas de resultados con colegas y partes interesadas (tanto interna como externamente). Puedes trabajar en conjunto de manera remota para agilizar tu colaboración y finalizar tu mapa de resultados.
¿Qué se entiende por «crear mapas / creación de mapas»?
Crear mapas / creación de mapas es una metodología para planificar proyectos. Permite a los equipos evaluar sus opciones y determinar la mejor manera de alcanzar su objetivo final. En esencia, el proceso consiste en crear mapas de cada paso que implica un proyecto o proceso. Puede haber varios procesos dentro del mismo mapa. El objetivo es identificar qué procesos te ayudarán a alcanzar tu meta y anticipar cualquier desafío que pueda surgir.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de árbol de decisiones
Ideal para:
Toma de decisiones, Mapas mentales, Diagramas
Tomar decisiones difíciles se vuelve más fácil cuando puedes ver claramente tus opciones y visualizar los resultados. Eso es exactamente lo que un árbol de decisiones te ayudará a hacer, permitiéndote invertir tu tiempo y dinero con confianza. Un árbol de decisiones es un diagrama de flujo que luce tal como imaginarías, con "ramas" que representan tus opciones disponibles. Proporciona una forma estilizada de desarrollar una serie de decisiones y ver adónde conducen antes de comprometer tus recursos del mundo real, lo cual es especialmente valioso para startups y empresas más pequeñas.
Plantilla de Árbol de Soluciones de Oportunidad
Ideal para:
Diagramas de flujo, Gestión de productos, Diagramas
Resolver problemas: las empresas exitosas y los equipos productivos simplemente saben cómo hacerlo. Son capaces de identificar muchas soluciones posibles y luego elegir la que lleva al resultado deseado. Ese es el poder que te da un Árbol de Oportunidades y Soluciones. Diseñado por Teresa Torres, una coach de descubrimiento de productos, este mapa mental desglosa tu resultado deseado en oportunidades para que el producto satisfaga las necesidades del usuario, y luego ofrece a tu equipo una forma efectiva de hacer una lluvia de ideas sobre posibles soluciones.