Plantilla de clasificación de tarjetas
Descubre los modelos mentales de los usuarios para realizar mejoras en la arquitectura de información
Sobre la plantilla de clasificación de tarjetas
La clasificación de tarjetas es una técnica de prueba de usuarios que permite a los equipos de UX decidir cómo estructurar un sitio web o la arquitectura de información (IA) de una aplicación.
Los equipos pueden usar esta técnica para descubrir cuánto saben los usuarios sobre un producto o servicio. La clasificación de tarjetas también revela sus modelos mentales y, a partir de esos descubrimientos, te permite encontrar la mejor manera de organizar la arquitectura de información.
En una sesión de taller de clasificación de tarjetas, cada participante (que representa a tu usuario) organiza los temas en categorías y te ayuda a etiquetar estos grupos. Al final de la sesión, aprenderás más sobre cómo satisfacer las expectativas de los usuarios y, en el mejor de los casos, cómo ayudarles a encontrar lo que necesitan y a tener una experiencia sin fricciones cuando navegan por tu sitio web o aplicación.
Sigue leyendo para aprender más sobre la clasificación de tarjetas.
Qué es la clasificación de tarjetas
La clasificación de tarjetas implica crear un conjunto de tarjetas en el que cada una representa un concepto o un elemento. En el proceso de clasificación, los participantes del taller (que coinciden con tu cliente ideal o persona objetivo) agrupan las tarjetas de un modo que tiene sentido para ellos.
Por lo general, las tarjetas se clasifican en una de estas tres formas durante las sesiones de taller:
Clasificación abierta: los participantes ordenan las tarjetas en sus propias categorías y crean sus propias etiquetas para las categorías. Este es un enfoque generativo y ayuda a los equipos de UX a aprender:
Cómo entienden y analizan tu información los clientes.
Dónde esperan encontrar información las personas cuando hacen clic en tu sitio web.
Cómo encontrar ideas nuevas para estructurar y etiquetar la información de tu sitio web.
Si tu sitio tiene múltiples grupos de usuario con visiones diferentes sobre tu información.
Clasificación cerrada: los participantes ordenan las tarjetas en categorías que tú les das. Este es un enfoque evaluativo para ver cómo organizan la información los clientes a partir de un marco dado y ayuda a los equipos de UX a entender:
Si las personas están de acuerdo sobre cuáles son los mejores lugares para encontrar información en las categorías existentes.
Etiquetas de categorías específicas confusas o poco claras que necesitan modificaciones.
Cómo reducir el número de categorías que tienes, a partir de las categorías que se ignoraron.
Clasificación híbrida: los participantes pueden crear categorías nuevas para completar la clasificación de tarjetas (enfoque abierto) o clasificarlas con tus categorías y, probablemente, sin crear sus propias etiquetas (enfoque cerrado). Este enfoque mixto puede acercarse más al abierto o al cerrado, y ayuda a los equipos de UX a aprender:
Cómo generar ideas para agrupar información basándose en participantes inspirados con un patrón de categorías determinado.
Cuáles son las categorías que logran un alto consenso después de una clasificación abierta pero necesitan que los grupos de tarjetas estén definidos con mayor claridad.
Cuándo usar la clasificación de tarjetas
Organizar sesiones de taller de clasificación de tarjetas le permite tu equipo de UX:
Tomar decisiones sobre la arquitectura de información de un sitio web nuevo o existente.
Encontrar el lenguaje correcto para que la navegación sea fácil de usar.
Agrupar el contenido (o los productos y servicios) de forma que tenga sentido para los usuarios.
Comparar la manera en que los diferentes grupos de clientes o usuarios comprenden los conceptos relacionados con tus productos y servicios.
Encontrar una técnica y rápida y rentable para recopilar y presentar datos reales sobre los objetivos de usuario que más benefician las necesidades empresariales.
Cuando hayas encontrado ideas nuevas sobre cómo navegan los clientes por tu sitio web o aplicación, puedes usar esos datos para desarrollar una arquitectura de información nueva y mejorada.
Crea tu propia sesión de clasificación de tarjetas
Crear tus propios talleres de clasificación de tarjetas es fácil. La herramienta de pizarra Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Empieza seleccionando la plantilla de clasificación de tarjetas, luego sigue los pasos a continuación para crear la tuya.
Elige los temas de las tarjetas de clasificación. Puedes editar el conjunto de tarjetas predeterminado, incluso el texto y las imágenes, para que coincidan con la arquitectura de información de tu sitio web o aplicación. Intenta tener de 30 a 60 tarjetas por sesión. Únicamente las tarjetas más importantes terminarán clasificadas en grupos. A mayor cantidad de tarjetas para elegir, mayor será la cantidad de información que tendrás para tomar decisiones informadas.
Explica qué método de clasificación de tarjetas te gustaría que empleen los usuarios. ¿Prefieres una clasificación abierta, cerrada o híbrida? Edita las instrucciones para comunicarle a los participantes tus expectativas o crea una videollamada directamente en Miro para conversar sobre el ejercicio antes de comenzar.
Invita a los participantes a organizar los temas en grupos. Ahora pueden comenzar a entender la arquitectura de información de tu producto o servicio. Recomendamos cronometrar este ejercicio con el temporizador de cuenta regresiva de Miro. Intenta limitarlo a 15 o 20 minutos. Añade cinco minutos más si no completaron la clasificación después de los 20 minutos.
Pídele a los participantes que den nombre a los grupos. Después de que todas las tarjetas estén agrupadas, pídele a los participantes que coloquen nuevos nombres de etiquetas a los grupos. Durante las clasificaciones de tarjetas abiertas o híbridas, esta etapa revelará el modelo mental de los participantes. Es poco probable que creen etiquetas que coincidan perfectamente con el marketing o la marca de tu producto; puedes tratar esas etiquetas como una fuente de inspiración.
Organiza una reunión informativa con los participantes. Entra en otra videollamada (o chatea, si lo prefieres) y pídele al usuario que explique las razones detrás de la clasificación de las tarjetas. ¿Cuáles fueron las tarjetas más fáciles de clasificar y cuáles las más fáciles? ¿Alguna de las tarjetas parecía pertenecer a dos o más categorías? ¿Alguna reflexión sobre los elementos que quedaron sin clasificar (o ubicados en la categoría "no estoy seguro")?
Considera la posibilidad de pedirles a los participantes que disminuyan el tamaño de los grupos, si lo crees necesario. Si algún grupo parece demasiado grande o pequeño luego del informe, pídele a los participantes que intenten reorganizarse. Los grupos grandes pueden dividirse en subcategorías o viceversa. Esto no es para influenciar el pensamiento de los participantes sino para aprovechar las nuevas opciones potenciales de agrupación.
Repite el proceso según sea necesario con hasta 20 participantes. Intenta encontrar la cantidad suficiente de participantes para obtener una buena muestra de datos. Las sesiones de clasificación son mejores con un participante a la vez, al menos entre 15 y 20 veces. Busca patrones y conviértelos en ideas sobre los modelos mentales de tus usuarios para decidir cómo abordar la arquitectura de información de tu sitio web o aplicación.
¿Cómo clasificas tarjetas online?
Muchos investigadores de UX usan sesiones de clasificación de tarjetas online, ya que es una forma práctica y rápida de realizar investigaciones de usuarios dentro de equipos remotos e híbridos. Para ejecutar una sesión de clasificación de tarjetas online, abre la plantilla, agrega tus tarjetas e invita a los participantes a comenzar a clasificar. Puedes usar notas adhesivas para aclarar las instrucciones en la pizarra, agregar comentarios o etiquetar a cualquier compañero de equipo o participante. No olvides configurar el temporizador para saber cuánto tiempo tienen los participantes para ordenar las tarjetas. Después de la sesión de clasificación de tarjetas, analiza los datos y compártelos información con tu equipo.
¿Cómo presentas los resultados?
Puedes presentar los hallazgos de clasificación de tarjetas utilizando una de las plantillas de presentación listas para usar de Miro. Los investigadores de UX a menudo presentan sus hallazgos creando un informe completo sobre la metodología, mencionando las categorías de tarjetas comunes, los porcentajes de tarjetas clasificadas en diferentes categorías y las posibles direcciones e ideas de los cuestionarios previos y posteriores.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de paquetes de notas adhesivas
Ideal para:
Brainstorming, Meetings, Workshops
Las notas adhesivas son una característica popular de cualquier sesión de lluvia de ideas virtual, presencial o híbrida. Los participantes pueden usar notas adhesivas para presentar, ordenar o votar ideas, entre otras cosas. Usa la plantilla de paquetes de adhesivos para personalizar grupos de notas adhesivas para los participantes. Puedes dividir a los participantes en grupos según el color de sus notas adhesivas o categorizar ideas a partir del mismo criterio, y así sucesivamente. La plantilla de paquetes de adhesivos te da la posibilidad de crear sesiones de lluvia de ideas que se adapten a tus necesidades y estén alineadas con tus objetivos.
Plantilla para Lean UX Canvas
Ideal para:
Desk Research, Gestión de producto, Experiencia del usuario
¿Qué estás desarrollando, por qué lo estás desarrollando y para quién lo estás desarrollando? Esas son las grandes preguntas que orientan al éxito a las empresas y los equipos; y el método Lean UX te ayuda a encontrar respuestas. Esta herramienta, especialmente útil durante la investigación, el diseño y la planificación de los proyectos, te permite hacer mejoras al producto rápidamente y resolver problemas del negocio para desarrollar un producto más centrado en el cliente. Esta plantilla te permite crear un Lean UX Canvas estructurado en torno a ocho elementos clave: problema del negocio, resultados comerciales, usuarios y clientes, beneficios del usuario, ideas de las soluciones, hipótesis, suposiciones, experimentación.
Plantilla de modelo Kano
Ideal para:
Desk Research, Gestión de producto, Priorización
En última instancia, el éxito de un producto está determinado por las características que ofrece y la satisfacción que da a los clientes. Entonces, ¿cuáles son las características que más importan? El modelo Kano te ayudará a decidirlo. Es un método simple y poderoso que te ayudará a jerarquizar todas las características comparando el nivel de satisfacción que ofrece cada una con el coste de su implementación. Esta plantilla te permite crear fácilmente un modelo Kano estándar de dos ejes (satisfacción y funcionalidad) que genera un cuadrante con cuatro valores: atractivo, rendimiento, indiferente y requerido.
Plantilla de estrategia creativa de Disney
Ideal para:
Business Management, Ideation, Brainstorming
¿Sabes quién sabía un poquito sobre concebir ideas que encienden la imaginación? Walt Disney. Y él inspira la estrategia creativa de Disney, un enfoque que define tres tipos de pensadores: soñadores, realistas y críticos, y le da a cada uno el espacio para pensar con claridad. Tu equipo hará el motivador ejercicio de adoptar las tres mentalidades, y con ellas se concentrarán en un aspecto específico de una idea. La estrategia creativa de Disney encuentra la forma de producir ideas brillantes y grandes productos. Por eso es exitosa en organizaciones de todo tipo y tamaño.
Plantilla de modelo mental
Ideal para:
Business Management, Mind Mapping, Diagrams
Las mejores empresas suelen emplear soluciones inteligentes y tomar decisiones estratégicas fuertes. El modelo mental está pensado para ayudarte con ambas tareas. Crear un modelo mental te permitirá tomar las mejores decisiones porque le brinda a tu equipo un fundamento sólido de investigación y una forma de examinar la experiencia de usuario completa. Y te damos una forma rápida y fácil de probarlo: solo completa nuestra plantilla lista y flexible y agrega notas adhesivas, formas y flechas para crear un potente mapa.
Plantilla de diagrama de afinidad
Ideal para:
Desk Research, Mapas, Gestión de producto
Puedes usar un diagrama de afinidad para generar, organizar y consolidar información que se derive de una lluvia de ideas. Ya sea que estés desarrollando un producto, trabajando para resolver un problema complejo, estableciendo un proceso o desglosando un problema, un diagrama de afinidad es un marco útil y sencillo que brinda a cada miembro del equipo la oportunidad de contribuir y compartir sus opiniones. Pero no solo es ideal para las lluvias de ideas; es una plantilla y herramienta estupenda cuando debas lograr consenso o analizar datos, como los resultados de una encuesta.