Plantilla de diagrama de comunicación UML
Obtén una instantánea completa de cómo cada objeto de tu programa interactúa con todos los demás.
Sobre la plantilla de diagrama de comunicación UML
Cualquiera que haya creado un producto de software como servicio para un público amplio sabe que la comunicación es una parte importante del desarrollo.
Si puedes diagramar qué partes de tu producto se comunican con qué otras partes, en qué momentos y con qué propósitos, obtendrás un esquema claro y holístico de toda su funcionalidad.
Para eso sirve una plantilla de diagrama de comunicación UML. A diferencia de un diagrama de secuencia, que examina el procesamiento a lo largo del tiempo, un diagrama de comunicación ofrece una visión general.
Es muy parecido al mapeo de procesos, pero para programas en lugar de flujos de trabajo.
Siga leyendo para saber qué puede esperar de nuestra plantilla de diagrama de comunicación y cómo puede utilizarla para mejorar sus aplicaciones.
¿Qué es un diagrama de comunicación UML?
Piensa en un diagrama de comunicación como un mapa completo de tu producto. Un mapa muestra distintas áreas, las coloca en las posiciones correctas en relación con las demás y traza los caminos que conducen entre ellas.
Del mismo modo, un diagrama de comunicación (también llamado diagrama de colaboración o diagrama de interacción) mapea cada objeto de su programa e ilustra cómo se relacionan entre sí.
La comunicación es el corazón del diseño de software. Independientemente de su finalidad, un programa logra sus objetivos haciendo que los distintos objetos "hablen" entre sí. Aunque un programa no exista físicamente, un diagrama de comunicación puede ayudarte a imaginarlo.
El diagrama de comunicación se confunde a menudo con el diagrama de secuencia, que está relacionado pero es distinto. Un diagrama de secuencia hace hincapié en el flujo de tiempo a través del sistema. Muestra en qué orden se transmite una petición de un objeto a otro.
En otras palabras, si un diagrama de comunicación es un mapa, un diagrama de secuencia es más bien un conjunto de direcciones. También pinta una imagen del territorio, pero de una manera diferente.
Ventajas de un diagrama de comunicación
Con este tipo de diagrama UML de comunicación se puede:
Aclarar el papel de cada objeto en el programa. Si te olvidas de lo que hace una determinada página en tu aplicación web, un rápido vistazo al diagrama de comunicación puede recordártelo.
Diagramar cadenas lógicas complejas que involucran múltiples objetos. Sí, puedes escribirlas verbalmente. Sin embargo, algunas personas son aprendices visuales y comprenderán la lógica más rápidamente si se transmite a través de un diagrama de comunicación.
Planifica nuevas funciones y escenarios para el programa. Una vez que te sientas cómodo con tu diagrama de comunicación, puedes utilizarlo para colaborar con tu equipo remoto en el diseño de nuevas funciones en el programa
Añade nuevos objetos más fácilmente que en un diagrama de secuencia. Un diagrama de secuencia suele estar lleno de extremo a extremo y carece de espacio para añadir funciones adicionales. El diseño de un diagrama de comunicación es más amigable con el crecimiento.
Crea tu propio diagrama de comunicación
Nuestra plantilla de diagrama de comunicación le ofrece todas las herramientas que necesita para crear su propio diagrama de comunicación y colaborar en él con su equipo. Es un ejemplo de diagrama UML (Lenguaje Unificado de Modelado), un conjunto de diagramas que utiliza imágenes estandarizadas para transmitir ideas de forma universal.
Para empezar, sólo tiene que seleccionar "Diagrama de comunicación" en nuestro selector de plantillas y seguir estos pasos:
Paso 1: Decide qué función(es) quieres modelar
Recuerda que un diagrama de comunicación consiste en obtener una instantánea holística de una función o de un producto completo. Empieza por decidir qué quieres modelar y cuáles son tus objetivos para este diagrama.
Paso 2: Crear rectángulos para cada objeto involucrado en la función
No dejes que el lienzo en blanco te asuste. Elige rectángulos (o cualquier otra forma) de nuestra biblioteca de formas, y etiquéalos como los objetos que participan en la función que está modelando.
Paso 3: Conecta los objetos relacionados con líneas
Utiliza las líneas de conexión de Miro para enlazar los objetos que se comunican entre sí. No te preocupes por la dirección por ahora. Para este paso, sólo define qué objetos están relacionados y cuáles no.
Paso 4: Utiliza flechas para marcar dónde un objeto envía un mensaje a otro
Puedes personalizar tus líneas de conexión para convertirlas en flechas. Utilizando esta función, marca cada lugar donde un objeto habla con otro - por ejemplo, un enlace que te envía a tu página de inicio de sesión.
Paso 5: Etiqueta las flechas con números para indicar el orden en que se envían los mensajes
Personaliza aún más tus líneas de conexión para ilustrar los pasos de un proceso multisecuencial. No es necesario que seas tan detallado como en un diagrama secuencial, pero deberías añadir toda la información necesaria para comprender la función general.
Paso 6: Continúa añadiendo nuevos objetos según sea necesario
La plantilla del diagrama de comunicación hace que sea fácil seguir añadiendo nuevas formas y líneas de conexión tan a menudo como sea necesario.
Ejemplo de un diagrama de comunicación eficaz
Veamos un ejemplo de cómo podría ser un diagrama de comunicación/colaboración que funcione. Imagina que estás construyendo una aplicación en la que los usuarios pueden comprar billetes de avión.
En primer lugar, define todos tus objetos. La lista podría incluir:
Página de aterrizaje
Ventana de inicio de sesión
Perfil de usuario
Interfaz de búsqueda
Página de resultados de búsqueda
Ventana de compra
Confirmación de compra
Confirmación por correo electrónico
Selecciona las formas para todos ellos y colócalos en la plantilla de Miro. A continuación, conecta los objetos que funcionan directamente entre sí: la ventana de acceso y el perfil, la función de búsqueda y los resultados, el flujo de compra, etc.
Cuando un objeto se comunica con otro, añade una flecha. Por ejemplo, la interfaz de búsqueda y los resultados de la búsqueda funcionan en un bucle, por lo que cada uno debe tener una flecha que apunte al otro.
Por último, busca secuencias de varios pasos y añade números para definir su funcionamiento. El flujo de compras y pagos es un proceso común de varios pasos.
¿Para qué sirve un diagrama de comunicación?
Un diagrama de comunicación te ayuda a ilustrar el funcionamiento interno de un programa al representarlo como una serie de formas conectadas. De un vistazo, puedes saber qué objetos componen el programa, cómo funcionan juntos y el orden general de las operaciones.
¿Cómo dibujar un diagrama de comunicación?
Es fácil con Miro. Simplemente selecciona la plantilla de diagrama de comunicación UML, añade formas de nuestra biblioteca de formas y conéctalas con líneas de conexión personalizables.
¿Cuáles son los elementos de un diagrama de comunicación?
Un diagrama de comunicación se compone de formas (que representan objetos), líneas (que representan relaciones), flechas (que representan comunicación unidireccional o bidireccional) y números (que representan un orden de operaciones).
¿En qué se diferencian los diagramas de secuencia y los diagramas de comunicación?
Los diagramas de secuencia ilustran cómo se desarrolla un proceso a lo largo del tiempo, mientras que los diagramas de comunicación se enfocan en una instantánea general de lo que sucede en un solo momento. Sus funciones se superponen, pero no son idénticas.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para el diagrama de ojo de buey
Ideal para:
Gestión de proyectos, Priorización, Diagramas
Cuando eres una organización en crecimiento, toda decisión parece tener la capacidad de hundirte o levantarte; la consecuencia puede ser la parálisis en la toma de decisiones, la incapacidad de priorizar, reuniones ineficientes e incluso una baja moral. Si esto te parece familiar, usa un diagrama de ojo de buey. El diagrama hace honor a su nombre porque usa un modelo de círculos concéntricos para ayudar a las empresas a fijar prioridades, tomar decisiones críticas o hablar sobre cómo eliminar o superar obstáculos.
Plantilla de diagrama de loto
Ideal para:
Diagramas, Ideación
Hasta las personas más creativas pueden necesitar ayuda ocasional para pensar creativamente, para ver las cosas bajo una luz diferente y generar ideas brillantes. Un diagrama de loto les dará nueva inspiración y te permitirá a ti organizar sesiones de lluvia de ideas más fluidas y eficaces. Esta técnica de creatividad permite explorar ideas colocando la idea principal en el centro del diagrama y los conceptos auxiliares en los recuadros circundantes. Esta plantilla te ofrece una forma fácil de crear diagramas de loto para lluvias de ideas, además de un canvas infinito para las ideas interminables que se generen.
Plantilla para aplicaciones de Kubernetes
Ideal para:
Diagramas, Desarrollo de producto
Utiliza la plantilla de aplicación de Kubernetes para administrar mejor las aplicaciones en contenedores listas para la empresa. Ahora puedes hacer que tu equipo sea más ágil cuando se trata de portabilidad, licencias y facturación consolidada. La plantilla de aplicación de Kubernetes te permite ejecutar implementaciones en cualquier lugar, lo que facilita la administración de tus aplicaciones. Pruébalo y mira si es lo mejor para ti y tu equipo.
Plantilla de cuadro de suposiciones
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Strategic Planning
Alguien muy sabio dijo alguna vez que nada en la vida es seguro. ¿Qué pasa en las aguas del mundo empresarial? Allí todo puede parecer especialmente incierto y difuso. Un cuadro de suposiciones puede ayudarte a navegar esas aguas y a tomar decisiones con seguridad. Organiza las ideas empresariales a partir de la certeza y el riesgo de cada una; luego tu equipo podrá discutirlas y tomar decisiones a conciencia, dar prioridad, mitigar los riesgos y superar las incertidumbres. Por eso, un cuadro de suposiciones es una herramienta poderosa para superar las parálisis en cuanto a decisiones que todo equipo enfrenta eventualmente.
Plantilla de diagrama de bucle causal
Ideal para:
Diagramming
La plantilla de diagrama de bucle causal ofrece un marco estructurado para visualizar las intrincadas interconexiones dentro de cualquier sistema. Su principal beneficio es la capacidad de proporcionar una perspectiva holística, asegurando que los usuarios no solo vean problemas aislados, sino que entiendan toda la red de relaciones, lo que conduce finalmente a una toma de decisiones más informada y estratégica.
Plantilla de resumen ejecutivo
Ideal para:
Leadership, Project Management, Documentation
Despierta su curiosidad. Emociónalos. Inspíralos a seguir leyendo y conocer mejor los detalles de tu propuesta. Eso es lo que un buen resumen ejecutivo puede hacer y eso explica por qué es una apertura crucial para los planes de negocio, los planes de proyectos, las propuestas de inversión y más. Usa esta plantilla para crear un resumen ejecutivo que genere creencias. Para ello, responde a preguntas de alto nivel que incluyen: ¿Cuál es tu proyecto? ¿Cuáles son los objetivos? ¿De qué manera aplicarás tus habilidades y recursos al proyecto? ¿Y quién puede esperar beneficiarse de ellos?