Plantilla de técnica SCAMPER
Consulta los problemas actuales y existentes a través de siete variables diferentes.
Sobre la plantilla SCAMPER
Hay personas e incluso managers que pueden tener problemas a la hora de ser creativos, no es algo del todo malo porque hay una gran cantidad de ideas para desarrollar la creatividad y una de ellas es la técnica SCAMPER. Con este método se puede lograr que un individuo pueda enfrentarse a una situación difícil o problema, de una forma innovadora. Además es un método que en equipo funciona a las mil maravillas porque cada persona es distinta y la perspectiva que se le puede dar al problema con este método será muy distinta en cada miembro del equipo. Lo cual puede ser perfecto para encontrar soluciones creativas en un tiempo récord.
¿Qué es la técnica SCAMPER?
SCAMPER es un método de brainstorming desarrollado por Bob Eberle, autor de libros de creatividad para jóvenes, presentado en su libro de 1971 ‘S.C.A.M.P.E.R.: Juegos para el desarrollo de la imaginación’. En este inteligente método encontrarás siete preguntas diferentes para alentar e inspirar a tu equipo a abordar un problema por medio de siete filtros únicos. Al pedirle a tu equipo que aborde un problema usando este marco, desbloquearás formas innovadoras y frescas de entender el problema que estás tratando de resolver.
El acrónimo de S.C.A.M.P.E.R., en inglés, significa:
Sustituir
Combinar
Adaptar
Modificar (también, magnificar y minimizar)
Proponer otro uso
Eliminar
Revertir
Estas palabras clave se refieren a siete preguntas que puedes hacer para invitar a la reflexión durante tu lluvia de ideas. El objetivo del método SCAMPER es ayudarte a explorar a fondo para encontrar soluciones innovadoras a los problemas que enfrenta tu equipo o empresa. Los siete filtros utilizados para este ejercicio representan las preguntas necesarias para romper los bloqueos creativos y descubrir nuevas formas de trabajo.
Puede que te estés enfrentando a problemas pero también esta técnica es utilizada mucho a la hora de innovar un producto ya existente. No todo en una empresa son problemas así que si lo que quieres es mejorar un producto que ya tienes en el mercado, la técnica SCAMPER es ideal para tal fin. Reúne a todo tu equipo e incluso a gente de otros departamentos y da rienda suelta a la creatividad.
Cuándo usar el método SCAMPER
¿Tu equipo está atorado? ¿Has tenido un problema persistente que en apariencia no puede resolverse? ¿Estás comenzando una nueva iniciativa en el trabajo? SCAMPER es una gran forma de desatascar y moverse más allá de las ideas anticuadas y estancadas hacia otras nuevas, más iluminadas. Usa esta técnica para ayudar a tu equipo a explorar las formas tradicionales de pensamiento a través de siete perspectivas diferentes.
SCAMPER se considera uno de los métodos de lluvia de ideas más fáciles y directos. Esta sencilla técnica se basa en la idea de que lo nuevo está realmente basado en algo que ya existe. Todas las respuestas son bienvenidas, sin importar cómo de aleatorias o ilógicas sean. Al fin y al cabo, tener tantos puntos de vista diferentes solo puede suponer algo bueno, pueden sonar raros y muy diferentes al principio, pero una vez estén ordenados ya tendrás hecha una gran parte del trabajo.
Fomentar la creatividad es algo que toda empresa tiene que hacer si lo que quiere es innovar. Puede haber días en los que tengas que preparar algo importante y no estés lo suficientemente creativo e inspirado para tal fin, no te preocupes, porque ese es un momento perfecto en el que puedes utilizar también el método SCAMPER.
Usando el método SCAMPER con nuestra plantilla
Es fácil iniciar una lluvia de ideas remota basada en SCAMPER Simplemente, abre tu plantilla de Miro y comienza con el diseño rellenado automáticamente. Consejo de profesional: la manera de hacer un SCAMPER no es lineal. Si diriges la lluvia de ideas de tu equipo, no dudes en saltar entre las preguntas de manera fluida.
Sigue estos pasos para realizar la técnica:
Paso 1: Alinea a tu equipo en el problema que estás tratando de resolver. Esto es evidente para cada lluvia de ideas, pero es importante establecer objetivos claros antes de comenzar con este método.
Paso 2: Comienza recorriendo cada letra de SCAMPER Aquí está un desglose del método y algunas preguntas para ayudarte a que la creatividad fluya entre los miembros de tu equipo:
Sustituir: Las preguntas que puedes hacer aquí son: ¿Qué puedes sustituir o cambiar, ya sea que se trate de tu producto, problema o proceso? ¿Cómo puedes sustituirlo por algo totalmente diferente?
Combinar: Cuando llegues a esta etapa, debes pensar en cómo combinar dos o más partes de tu proceso o producto con la esperanza de lograr algo nuevo y diferente. Por ejemplo: quizás dos de tus funciones de producto se estorban. ¿Pueden combinarse para crear una experiencia de cliente más eficiente?
Adaptar: Durante la fase de "adaptación" de tu lluvia de ideas, piensa en lo que puede ser agregado, moldeado o modificado en el producto para mejorarlo. Las preguntas de muestra incluyen: ¿Cómo podemos ajustar el producto existente? ¿Cómo podemos hacer que el proceso sea más flexible?
Modificar: ¿Sería posible modificar el producto, el problema o el proceso para mejorar los resultados? ¿Puedes cambiar el proceso para trabajar de forma más eficiente?
Proponer otro uso: ¿Puede el producto o el proceso ser aplicado a un uso diferente o usado de otra forma? ¿Qué beneficios se obtendrían si se usa el producto en otro lugar?
Eliminar: ¿Qué puede ser eliminado o simplificado? ¿Cómo puedes lograr los resultados deseados sin eso? Este paso consiste en purgar aspectos que no aportan nada a la situación.
Revertir: ¿Podría tu equipo reorganizar o intercambiar elementos para mejorar los resultados? ¿Darle la vuelta a tu producto o proceso es algo que tu equipo debería considerar? Sí.
Una vez hayas acabado con todas las preguntas, ya sea que las hayas respondido de forma individual o en equipo pero de forma individual, hay que ponerlas todas encima de la mesa y discutirlas para llegar a un bien común. Es importante que una vez que se tengan los resultados, escoger los más factibles. Porque del mismo modo que hay gente poco creativa, los hay que lo son demasiado y puede que hayan dado respuestas que ni el mismo Leonardo da Vinci se atrevería a llevar a cabo.
Ejemplos método SCAMPER
Pongamos como ejemplo algo creativo y fácil de entender. Imaginemos que estamos con nuestro SmartPhone estrella antes de la campaña de navidad. Para utilizar el método SCAMPER tendríamos que hacer preguntas tipo:
¿Qué podemos Sustituir para que el SmartPhone sea más rápido y eficaz?
¿Si Combinamos este chip con esta memoria RAM especial y eliminamos un puerto, será más rápido?
¿Puedo Adaptar la cámara para que no repercuta en el rendimiento pero el móvil tenga un diseño más bonito?
¿Puedo Modificar el botón frontal para ganar más espacio y así poder incluir algo nuevo?
¿Y si Propongo otro tipo de chip o memoria RAM, más económico que nos dé el mismo servicio o uno un poco mejor gastando un poco más?
¿Qué podría Eliminar para que el dispositivo fuese más rápido?
¿Puedo Revertir las etapas de fabricación para ahorrar tiempo y dinero?
Una vez que cada miembro del equipo haya dado su punto de vista y su respuesta a cada pregunta solo queda ponerlas en común y debatir sobre ellas. Teniendo este punto de partida puedes ahorrar mucho tiempo ya que se facilita la creatividad del equipo desde el primer momento. Seguramente estés planteando una decisión importante, así que tómate tu tiempo y deja que el equipo exprima al máximo su creatividad.
El método SCAMPER lleva tiempo, pero si utilizas nuestra plantilla podrás comenzar más rápido y colaborar estés donde estés. Además al estar online y poder trabajar en remoto, ayudará aún más a desarrollar estas ideas al no tener prisa y poder dar rienda suelta a la creatividad desde un punto de confort. ¿A qué esperas para utilizar esta técnica tan efectiva?
Consejos para utilizar la técnica SCAMPER de forma efectiva
Llevar a cabo el método SCAMPER puede resultar una pérdida de tiempo si no se hace correctamente. No te preocupes, que eso no te pasará si sigues estos consejos:
Conocimiento del mercado y/o producto: Para trabajar en la técnica SCAMPER sobre un mercado o producto es imprescindible saber de lo que se está tratando. Parece algo evidente pero es esencial para abordar más fácilmente los detalles que puede que mejoren el producto y/o la introducción en el mercado.
Llévala a cabo siempre en equipo: Pocas técnicas SCAMPER han salido bien si no se han llevado a cabo en equipo. Tener más personas del equipo especializadas en lo que se va a tratar, ayudará a que la técnica sea más efectiva y productiva.
Valora todas las opiniones por igual: En la fase del proceso de lluvia de ideas y de responder a las preguntas de cada letra de SCAMPER todas las ideas tienen que ser juzgadas por igual. En ningún momento se debe juzgar una idea porque puede limitar el proceso creativo y eso es exactamente lo contrario a lo que buscamos.
Repasa el resultado 24 horas después: Llevar a cabo esta técnica puede ser un proceso fatigante y, por ello, es mejor repasar los resultados un día después antes de proceder con el siguiente paso.
Es la práctica más efectiva para fomentar el pensamiento creativo en un corto periodo de tiempo. Bien hecha, puede ayudarte a resolver problemas rápidamente pero tampoco hay que utilizarla en exceso porque si bien es efectiva en el corto plazo, quizá otras técnicas como un diagrama de Ishikawa, puede ayudarte mejor a resolver problemas a medio y largo plazo.
Con toda esta información, ya deberías de saber cómo utilizar la técnica SCAMPER de la forma más efectiva para llevar tu proyecto al siguiente nivel. ¡Suerte!
¿Cómo se utiliza SCAMPER en pensamiento creativo?
Las siete preguntas diferentes de SCAMPER están diseñadas para inspirar el pensamiento creativo mirando un problema o solución a través de diferentes lentes, que no son prescriptivas. Todas las ideas son bienvenidas para mejorar este ejercicio de ideación.
¿Cuáles son las ventajas de SCAMPER?
El método SCAMPER fomenta la creatividad en el brainstorming al eliminar los límites y también promueve la resolución constructiva de problemas entre los equipos. Para que la sesión de brainstorming de SCAMPER sea óptima, es importante promover un entorno que fomente las nuevas ideas y en el que nadie sienta que sus aportaciones son descartadas.
¿Para qué se diseñó el método SCAMPER?
El método SCAMPER está diseñado para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas y se pueden ver ejemplos de ello en equipos en el lugar de trabajo y también con niños en el aula.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de matriz cómo, ahora, guau
Ideal para:
Ideation, Product Management, Prioritization
No hay malas ideas en una lluvia de ideas, pero algunas son más originales que otras y más fáciles de implementar. La matriz "cómo, ahora, guau" es una herramienta que te ayuda a identificar y organizar esas grandes ideas y a revitalizar a tu equipo para que piense de forma creativa y tome riesgos (con mayor exigencia a medida que tu negocio se expande). Usa esta plantilla para crear tu propia matriz, luego clasifica las ideas que generaste en una lluvia de ideas en "cómo" (difíciles de implementar), "ahora" (fáciles de implementar) o "guau" (ideas creativas y fáciles de implementar).
Plantilla de línea del tiempo
Ideal para:
Gestión de proyectos, Diagramas de flujo, Planificación de proyecto
Una línea del tiempo muestra un orden cronológico de fechas importantes y eventos programados. Los cronogramas ayudan a los managers de productos, gerentes de proyectos y miembros del equipo a contar historias visuales sobre el progreso y los obstáculos. Las líneas del tiempo permiten a los equipos ver de un vistazo lo que sucedió antes, qué progreso está sucediendo ahora y qué se debe abordar en el futuro. Los proyectos o productos con un propósito o entregables específicos deben basarse en un cronograma para tener éxito. Utiliza la línea de tiempo como referencia compartida para las fechas de inicio, las fechas de finalización y los hitos.
Plantilla de mapa de historia visual
Ideal para:
Márketing, Mapas, Desk Research
A algunas personas les gusta creer que el mapa de historia visual es como una lista de tareas pendientes estilizada, pero es algo mucho más poderoso. El mapa de historia visual permite a tu equipo de gestión de producto visualizar múltiples dimensiones de la información. De esta forma puedes identificar cómo se reunirán estas partes para crear un todo exitoso. Usa la plantilla de historia visual para que tus gerentes de producto estén alineados y para crear una sola fuente de verdad sobre tus proyectos.
Plantilla de mapa de escenario
Ideal para:
Desk Research, Mapping, Product Management
El mapa de escenario es el proceso de describir todos los pasos que dará un usuario para completar una tarea. La plantilla de mapa de escenario te ayuda a crear una guía visual para entender lo que están haciendo, pensando y sintiendo diferentes personas en diferentes situaciones. Usa el mapa de escenario para describir un escenario ideal o esperado (qué debería pasar) y lo que efectivamente sucede. Si estás tratando de describir el escenario ideal, el mapa de usuario debería desarrollarse en las primeras etapas de un proyecto; este puede ayudarte a dar forma a las historias de usuario y al backlog de producto. Si solo estás tratando de obtener una mejor idea de lo que efectivamente sucede, puedes crear el mapa de usuario cuando realices entrevistas u observaciones de usuario.
Plantilla para la declaración del problema del cliente
Ideal para:
Ideation, Design Thinking, Product Management
Una empresa de cualquier tamaño o tipo debe ser capaz de sustentar sus argumentos; debe explicar claramente cómo su producto cumplirá las necesidades de los clientes. Una declaración del problema del cliente ayudará a que esos argumentos sean convincentes. ¿Cómo? Entenderás los pensamientos y sentimientos de tus clientes, para aumentar tus probabilidades de crear algo que les parezca valioso. Además, una declaración del problema hace más que satisfacer a tus clientes; ayuda a tus equipos a alinearse en torno a un objetivo común, claramente definido, y esmerarse para lograrlo.
Plantilla de análisis competitivo
Ideal para:
Marketing, Planificación estratégica, Proceso de decisión
El desarrollo de un gran producto comienza por conocer lo básico del terreno (saber con quién te estás enfrentando) y responder unas cuantas preguntas: ¿quiénes son tus competidores? ¿Cómo se compara tu producto o servicio? ¿Qué te hace destacar? Un análisis competitivo te ayudará a encontrar las respuestas que, en última instancia, pueden moldear tus estrategias de producto, propuesta de valor, marketing y ventas. Es un gran ejercicio cuando un gran evento de negocios está a punto de ocurrir, como un nuevo lanzamiento de producto o una sesión de planificación estratégica.