Plantilla de Cronograma de Entregas
Miro
Acerca de la Plantilla de Cronograma de Entregas
Cuando la planificación de lanzamientos se siente como pastorear gatos, tu equipo de producto conoce la lucha. Sesiones de planificación de sprints donde todos tienen suposiciones diferentes sobre lo que está listo para despachar. Dependencias de funciones que emergen en el peor momento posible. Fechas de lanzamiento que cambian porque nadie vio venir el cuello de botella.
Este caos no solo ralentiza los envíos, sino que también erosiona la confianza del equipo y hace que las partes interesadas cuestionen si tu equipo de producto tiene las cosas bajo control. Cuando las fases del proyecto viven en documentos dispersos y las dependencias existen solo en la mente de las personas, incluso los equipos más organizados luchan por entregar de manera predecible.
Una plantilla de cronograma de entregas, parte de las plantillas de formato de cronograma de Miro, transforma la planificación de lanzamientos dispersos en un sistema visual unificado. Este marco flexible ofrece a los equipos de producto la estructura que necesitan para mapear las fases del proyecto y las dependencias, impulsado por funciones de cronograma que se integran perfectamente con el resto de tu flujo de trabajo colaborativo.
Cómo usar la plantilla de cronograma de entregas de Miro
Con estos 6 pasos, puedes mejorar tu proceso de lanzamiento y convertirlo en una ejecución coordinada. Cada cronograma es diferente, por lo que puedes dedicar más tiempo a personalizar ciertos aspectos según el flujo de trabajo específico de tu equipo y el ciclo de desarrollo de productos.
1. Configura tu estructura de lanzamiento
Personaliza las principales categorías de la plantilla para que coincidan con las fases del desarrollo de tu producto, ya sea "Descubrimiento", "Desarrollo", "Pruebas" y "Lanzamiento", o las etapas específicas del flujo de trabajo de tu equipo. Este fundamento determina cómo se organizará todo tu cronograma.
Pregúntate a ti mismo: ¿Cuáles son las fases clave que atraviesan las funciones en nuestro proceso de desarrollo? ¿Qué hitos son más importantes para las partes interesadas? ¿Cómo estructuramos típicamente nuestros ciclos de lanzamiento?
2. Mapea las dependencias de tus funciones
Utiliza las funciones de dependencia del cronograma para conectar visualmente el trabajo relacionado. Cuando la Función B no puede comenzar hasta que la Función A se complete, haz clara esa relación en tu cronograma para que todo el equipo entienda la ruta crítica.
La investigación muestra que las dependencias poco claras son la principal causa de los retrasos en los lanzamientos. Encuesta a tu equipo sobre cuellos de botella pasados o revisa retrospectivas de lanzamientos anteriores para identificar los patrones de dependencias más comunes.
3. Define la propiedad del equipo y las fases
Asigna fases o funciones específicas a los miembros del equipo para que la responsabilidad quede clara a medida que evolucione tu cronograma. Usa codificación por color por equipo o función para que sea fácil ver quién es responsable de qué en cada etapa.
4. Identifica todos los puntos de contacto y hitos del proyecto
Con base en el flujo de trabajo de tu equipo, traza todos los momentos críticos en los que las funciones necesitan aprobación, finalización de pruebas o la conformidad de las partes interesadas antes de pasar a la siguiente fase. Estos puntos de control evitan que las funciones avancen antes de que estén realmente listas.
Mira más allá del trabajo de desarrollo. Considera revisiones de diseño, evaluaciones de seguridad, verificaciones de cumplimiento y fases de pruebas de usuario que podrían afectar tu cronograma.
5. Elabora cronogramas realistas con tu equipo
Una vez que tengas toda la estructura necesaria en su lugar, comienza a agregar tus funciones reales y objetivos de lanzamiento. Incluye tiempo de margen para el trabajo de descubrimiento, incógnitas técnicas y ciclos de prueba.
Crear el cronograma por sí solo no es el fin del proceso. Recorre todo el ciclo de lanzamiento con tu equipo y analiza los posibles conflictos. Al revisar las dependencias de primera mano, detectarás áreas donde las expectativas podrían no coincidir con la realidad.
6. Conéctate y sincroniza a través de formatos
Vincula tu cronograma de entrega a los documentos de Miro para las notas de lanzamiento o intégralo con tablas para especificaciones detalladas de funciones. Alterna entre las vistas de cronograma y tabla para gestionar información detallada de tareas, luego regresa al cronograma visual para actualizaciones de estado y comunicaciones del equipo.
Añade oportunidades para la colaboración entre formatos a tu cronograma. Cuando ocurren cambios en el cronograma, la información relacionada se mantiene sincronizada en todo tu espacio de trabajo del proyecto, asegurando que tu equipo siempre trabaje desde la misma fuente confiable de información.
¿Qué se debería incluir en una plantilla de cronograma de entregas?
Cada cronograma de entregas será diferente según tu producto y la estructura de tu equipo. Ningún cronograma es perfectamente lineal, así que está bien tener cadenas de dependencias complejas y flujos de trabajo en paralelo. A continuación se presentan los elementos clave que se pueden incluir en tu plantilla de cronograma de entregas:
1. Fases y hitos del proyecto
Estructura tu cronograma en torno a las etapas clave por las que pasan tus funciones, desde el concepto inicial hasta el monitoreo posterior al lanzamiento. Definiciones claras de las fases ayudan a los miembros del equipo a entender cómo es el "hecho" en cada paso.
2. Dependencias y relaciones de funciones
Las conexiones visuales entre trabajos relacionados ayudan a todos a entender cómo los retrasos en un área pueden afectar otras funciones. Usa el mapeo de dependencias de Timeline para hacer que estas relaciones sean explícitas y accionables.
3. Propiedad y responsabilidades del equipo
Este elemento muestra quién es responsable de cada fase o función a medida que tu cronograma evoluciona. Codificar por colores según el equipo o la función facilita ver las responsabilidades de un vistazo.
4. Puntos de control de lanzamientos y de decisiones
Marca momentos críticos donde las funciones necesitan aprobación, pruebas completadas o la firma de las partes interesadas. Estos puntos de control crean pausas naturales para asegurar la calidad antes de avanzar a la siguiente fase.
5. Tiempo de reserva y mitigación de riesgos
Construye cronogramas realistas que consideren el trabajo de descubrimiento, las incógnitas técnicas y los ciclos de prueba. Los cronogramas visuales facilitan identificar dónde podrías necesitar tiempo adicional para funciones complejas.
Miro
El espacio de trabajo visual para la innovación
Miro permite a 80 millones de usuarios dar forma al futuro al proporcionar un lugar donde pueden crear juntos sin problemas, independientemente de la ubicación.