Plantilla de diagrama de arquitectura de Kubernetes
Visualiza el despliegue de tus aplicaciones con la plantilla diagrama de arquitectura de Kubernetes y optimiza tus procesos.
Disponible en los planes Enterprise, Business, Education.
Sobre la plantilla de diagrama de arquitectura de Kubernetes
Una plantilla de diagrama de arquitectura de Kubernetes es donde puedes representar visualmente el despliegue, la escala y la gestión de las aplicaciones en contenedores. Puedes utilizar una plantilla de diagrama de arquitectura de Kubernetes para gestionar las aplicaciones y asegurarte de que no hay tiempo de inactividad en la producción.
Este diagrama de arquitectura de Kubernetes para la arquitectura K8 te ayuda a ti y a tu equipo a gestionar el despliegue de aplicaciones. Esta plantilla se puede utilizar para organizar las aplicaciones y mapear fácilmente la arquitectura descentralizada de Kubernetes.
Arquitectura y componentes del clúster de Kubernetes
Cuando se despliega Kubernetes, se obtiene un clúster que es un nodo que ejecuta aplicaciones en contenedores.
Los desarrolladores utilizan contenedores porque proporcionan beneficios adicionales como la creación ágil de aplicaciones, el despliegue y el desarrollo e integración continuos. Los contenedores se coordinan automáticamente y se supervisan constantemente, y la arquitectura de K8 facilita el despliegue y el escalado de las aplicaciones en contenedores.
Los componentes de una plantilla de diagrama de arquitectura de Kubernetes son:
Gestor del controlador de la nube: vincula su clúster con el proveedor de la nube.
Gestor del controlador: toma decisiones globales sobre el clúster
Etcd (almacén persistente): respalda el almacenamiento de todos los datos del clúster
Kubelet: ejecuta cada nodo del clúster.
Kube proxy: proxy de red que se ejecuta en cada nodo del clúster.
Scheduler: vigila los Pods recién creados sin nodo asignado, y selecciona un nodo para que se ejecuten.
Lugar de control: ejecuta los procesos del controlador.
Nodo: proporciona el entorno de ejecución de Kubernetes.
¿Cómo puedo crear una plantilla de diagrama de arquitectura de Kubernetes?
Una plantilla de diagrama de arquitectura de Kubernetes permite visualizar el despliegue de las aplicaciones.
Para crear un diagrama básico de Kubernetes con Miro, puedes seguir estos pasos:
Define su cluster de arquitectura Kubernetes.
Enumera sus componentes de Kubernetes, utilizando nuestro conjunto de iconos.
Organiza su diagrama añadiendo los componentes.
Añade líneas de conexión entre las formas de los componentes y ponga las flechas en la dirección del flujo.
Formatea y personaliza tu plantilla de Diagrama de Arquitectura Kubernetes.
En Miro, puedes construir rápidamente un diagrama de Kubernetes desde cero utilizando nuestras herramientas de diseño y el conjunto de iconos o utilizar nuestra plantilla de diagrama de arquitectura de Kubernetes y personalizarlo como mejor te parezca.
Plantillas de diagramas de red
Si necesitas hacer un diagrama de red, Miro cuenta con varias plantillas que te pueden ayudar a empezar rápido dependiendo de tus necesidades:
¿Cómo crear un diagrama de Kubernetes con esta plantilla?
En Miro, puedes crear un diagrama de arquitectura de Kubernetes utilizando nuestra plantilla de la biblioteca de plantillas o crear tu propio diagrama desde cero. Agrega iconos de Kubernetes seleccionando nuestro conjunto de iconos en la barra lateral izquierda, conectándolos con líneas de conexión y colocando flechas en la dirección del flujo. La pizarra colaborativa de Miro te permite trabajar juntos en tiempo real o de forma asíncrona. Pruébalo usted mismo para ver cómo puede funcionar para ti.
¿Por qué es importante la arquitectura de Kubernetes?
Los desarrolladores crean un diagrama de arquitectura de Kubernetes para administrar e implementar mejor los contenedores de aplicaciones y mejorar continuamente el desarrollo, la integración y la implementación de aplicaciones. Tener un diagrama de Kubernetes ayuda a trabajar en equipos y a mantener la colaboración sin problemas al administrar aplicaciones.
Comienza con esta plantilla ahora mismo. Disponible en los planes Enterprise, Business, Education.
Plantilla de retrospectiva de lo bueno, malo, ideas, acciones y felicitaciones
Ideal para:
Retrospectives, Meetings, Agile Methodology
La plantilla de retrospectiva de lo bueno, malo, ideas, acciones y felicitaciones ofrece un enfoque estructurado para las retrospectivas al categorizar los comentarios en cinco áreas clave: bueno, malo, ideas, elementos de acción y felicitaciones (agradecimientos). Proporciona elementos para que los miembros del equipo compartan sus pensamientos, sugerencias y reconocimientos. Esta plantilla permite a los equipos reflexionar sobre el rendimiento pasado, generar ideas accionables y celebrar logros. Al promover la inclusión y la retroalimentación constructiva, la retrospectiva de lo bueno, malo, ideas, acciones y felicitaciones empodera a los equipos para fomentar la colaboración, impulsar la mejora continua y fortalecer la dinámica del equipo de manera efectiva.
Plantilla de diagrama de flujo del proceso de desarrollo de productos
La plantilla de diagrama de flujo del proceso de desarrollo de productos es una herramienta estratégica diseñada para guiar a los equipos a través del intrincado viaje de llevar un nuevo producto al mercado. Esta plantilla sirve como una hoja de ruta visual, delineando cada paso crítico en el ciclo de vida del desarrollo del producto, desde el concepto inicial y diseño hasta la prueba, refinamiento y eventual lanzamiento. Está estructurada para fomentar la claridad, asegurando que todos los miembros del equipo estén alineados y conscientes de sus roles y responsabilidades en cada fase.
Plantilla de diagrama de flujo para un sitio web
Ideal para:
Flowcharts, Mapping, User Experience
Un diagrama de flujo de un sitio web, también conocido como mapa del sitio, traza la estructura y complejidad de cualquier sitio web actual o futuro. El diagrama de flujo también puede ayudar a tu equipo a identificar las lagunas de conocimiento para el contenido futuro. Cuando creas un sitio web, deseas asegurarte de que cada contenido proporcione a los usuarios resultados de investigación precisos según las palabras clave asociadas con el contenido web. Los equipos de productos, UX y contenido pueden usar diagramas de flujo o mapas del sitio para comprender todo lo que contiene un sitio web y planear agregar o reestructurar contenido para mejorar la experiencia del usuario de un sitio web.
Plantilla para los 5 porqués
Ideal para:
Design Thinking, Operations, Mapping
¿Estás listo para llegar a la raíz del problema? No existe una manera más fácil de hacerlo que con la técnica de los 5 porqués. Empezarás con una pregunta simple: ¿Por qué ocurrió el problema? Después seguirás preguntando, hasta cuatro veces, hasta que la respuesta aparezca claramente y puedas trabajar en una solución. Las funciones de Miro mejoran el método: Puedes preguntar a los miembros del equipo mediante el chat o mencionándolos en los comentarios; también puedes usar las notas adhesivas marcadas por colores para mencionar situaciones que sean centrales en el problema.
Plantilla de roadmap tecnológico
Ideal para:
Agile Methodology, Roadmaps, Agile Workflows
Una hoja de ruta de tecnología ayuda a los equipos a documentar los motivos de cuándo, por qué, cómo y cuáles soluciones relacionadas con la tecnología pueden colaborar con el avance de la empresa. Las hojas de ruta de tecnología, también conocidas como hojas de ruta de IT, muestran a los equipos qué tecnología tienen disponible, centrándose en las mejoras a programarse. Permiten identificar lagunas o superposiciones entre herramientas de tecnología anticuadas, así como en software o programas a instalar. Desde el punto de vista práctico, la hoja de ruta también debe detallar en qué tipo de herramientas es más conveniente invertir dinero y cuál es la forma más eficaz de introducir sistemas y procesos nuevos.
Plantilla de diagrama de precedencia
Ideal para:
Diagramming, Mapping
La plantilla de diagrama de precedencia ofrece una herramienta visual que traza las actividades del proyecto y sus secuencias interrelacionadas. Este diagrama empodera a los equipos para reconocer y anticipar estructuras de flujo de trabajo al ilustrar las conexiones y dependencias entre tareas.