Esta plantilla te guiará a través de cada paso del marco de design thinking para ayudarte a aplicarlo en tus propios proyectos.
El Planificador de Design Thinking es una herramienta integral diseñada para facilitar un enfoque estructurado pero flexible al momento de resolver problemas. Ya sea que estés trabajando con un equipo o en un proyecto individual, este tablero de Miro está diseñado para ayudarte a navegar por las etapas clave del Design Thinking, asegurando que puedas identificar, comprender y resolver problemas complejos de manera efectiva.
Paso 1: ¿Qué problema estamos resolviendo? El primer paso en nuestro camino de Design Thinking es identificar el problema. Aquí definirás el desafío personal u organizativo que deseas abordar. Esta etapa implica articular una declaración clara del problema y generar una amplia pregunta "¿Cómo podríamos...?" (HMW). Esta pregunta sirve como una luz orientadora, fomentando un pensamiento creativo y abierto sobre posibles soluciones. Por ejemplo, "¿Cómo podríamos mejorar la satisfacción del cliente con nuestro proceso de entrega?"
Paso 2: ¿Cómo podemos aprender sobre el problema? Con el problema identificado, el siguiente paso es obtener una comprensión más profunda del mismo. Esta sección está diseñada para ayudarte a pensar en con quién hablar y qué preguntas hacer. Enumerarás a los stakeholders clave y formularás preguntas para obtener valiosos insights. Por ejemplo, si el problema es la entrega tardía, podrías hablar con clientes, el personal de entrega y gerentes de logística, haciendo preguntas como, "¿Qué desafíos enfrentas con el proceso de entrega actual?" y "¿Cómo afectan los retrasos tu experiencia general?"
Paso 3: ¿Qué hemos aprendido sobre el problema? Después de recopilar información, es crucial sintetizar tus hallazgos. Este paso proporciona espacios para tomar notas, reflexionar sobre lo que has aprendido y perfeccionar tus preguntas iniciales de HMW. Al organizar tus insights, puedes identificar patrones y temas clave que informarán las próximas fases de tu proyecto. Por ejemplo, podrías descubrir que la mayoría de los retrasos ocurren durante las horas pico debido a la congestión de tráfico.
Paso 4: ¿Qué soluciones podrían existir para este problema? Con una comprensión clara del problema, ahora puedes hacer una lluvia de ideas sobre posibles soluciones. Este paso fomenta el pensamiento divergente, donde se valora la cantidad sobre la calidad, y todas las ideas son bienvenidas. Utilizarás una gran área del tablero para capturar todas las soluciones posibles, por más extravagantes que parezcan. Técnicas como el mapa mental o notas adhesivas pueden ayudar a visualizar las conexiones entre ideas. Por ejemplo, las soluciones para mejorar los tiempos de entrega podrían incluir optimizar rutas, usar datos de tráfico en tiempo real o ofrecer incentivos para entregas anticipadas.
Paso 5: ¿Qué podemos prototipar? El prototipado consiste en convertir ideas en soluciones tangibles. Este paso implica decidir qué aspectos de tu solución prototipar y cómo hacerlo. Podrías crear una versión simple de un sistema de seguimiento de pedidos, desarrollar un sistema de notificaciones para retrasos o diseñar un formulario de comentarios para las opiniones de los clientes. El prototipado te permite probar y refinar tus ideas antes de implementarlas completamente.
Paso 6: ¿Sobre quién necesitamos hacer pruebas? Probar tus prototipos es esencial para validar tus soluciones. Este paso te ayuda a planificar las sesiones de prueba, identificando quién probará tus prototipos y qué deseas aprender de ellos. Crearás una lista de probadores, como clientes que frecuentemente experimentan entregas tardías, y desarrollarás preguntas para hacerles, como "¿Mejoró tu experiencia el nuevo sistema de seguimiento?" y "¿Fueron útiles las notificaciones para mantenerte informado?"
Paso 6.1: ¿Qué aprendimos?El paso final consiste en reflexionar sobre los comentarios de tus sesiones de prueba y planificar tus próximos pasos. Este espacio te permite resumir lo que funcionó, lo que no, y cómo puedes mejorar tus soluciones. Al iterar basándote en comentarios del mundo real, aseguras que tu implementación final esté bien informada y sea efectiva.
En general, el Planificador de Proyectos de Design Thinking de On-Off Group es una herramienta poderosa que te guía a través de un enfoque centrado en el ser humano para la innovación. Te ayuda a abordar problemas de manera sistemática, recopilar insights, hacer lluvias de ideas y refinar tus ideas mediante prototipos y pruebas. Con esta plantilla, puedes aplicar con confianza el framework de Design Thinking a cualquier proyecto, generando resultados significativos e impactantes.
Phil Smithson
Workshop Facilitator @ On-Off Group
I facilitate workshops for large corporates and startups but my background is in Software Engineering!
